El Senado aprueba definitivamente la ley de comunicación audiovisual con la abstención del PP

Ley Comunicación Audiovisual Enmiendas
Hombre, con cámara al hombro, graba una escena. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 22/06/2022

El Senado aprobó definitivamente este miércoles, 22 de junio, la ley de comunicación audiovisual gracias al apoyo de 125 parlamentarios, frente a los 28 que la han rechazado y los 103 que se han abstenido. De esta forma, y al no incorporarse ningún cambio respecto al texto del Congreso de los Diputados, la norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, excepto algunos artículos.

Publicidad

El Gobierno logró salvar esta votación gracias al apoyo de PSOE y PNV, y la abstención del PP, según recoge Europa Press. En cambio, algunos socios del Ejecutivo de coalición, como ERC o EH Bildu, se mostraron en contra de la iniciativa. El debate ha estado centrado, principalmente, en la enmienda que modifica la definición de productor independiente.

[España tarda un año y ocho meses de media en adoptar las directivas europeas que tiene pendientes]

Por qué es importante la ley de comunicación audiovisual. Se regula el mercado audiovisual en España y también los servicios que se prestan desde plataformas como YouTube.

A quién afecta. A quienes presten un servicio de comunicación audiovisual, siempre y cuando “se encuentren establecidos en España”.

Puntos clave de la ley de comunicación audiovisual

  1. Obra audiovisual europea.
  • Televisión en abierto y de pago. El 51% del tiempo de su emisión, como mínimo, deberá reservarse a las obras europeas. De este, al menos el 50% se destinará a productos en español o en alguna lengua cooficial.
  • Plataformas: 6% del catálogo en lenguas cooficiales. Un 30% de su catálogo, como mínimo, estará reservado para obras europeas, cuyo 50% deberán ser productos en español o en alguna lengua cooficial (un 15% del total). De este último porcentaje, el 40% tendrá que ser obras audiovisuales en alguna lengua cooficial (6% del total).
Publicidad
  1. Algunas de las novedades:
  • Pluralismo lingüístico. La norma contempla establecer programas de ayudas a los subtítulos o al doblaje de películas en lenguas cooficiales en los servicios de comunicación audiovisual televisivos.
  • Contenidos en lengua de signos. Los prestadores de servicios deberán “mejorar de forma progresiva y continua la accesibilidad” de sus servicios. En el caso del lenguaje de signos, estas incorporaciones tendrán que respetar los criterios del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española o sus centros análogos en las comunidades.
  1. ¿Cómo queda la publicidad? La ley de comunicación audiovisual prohíbe la publicidad subliminal, encubierta, de tabaco y cigarrillos electrónicos o la que “utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio”.
  • Límites de la publicidad en la televisión en abierto y de pago. Se establece un límite máximo de 144 minutos de 6h a 18h, y de 72 minutos entre las 18h y las 00h.
  • Publicidad de bebidas alcohólicas. Este reclamo se podrá emitir entre la 1h y las 5h si las bebidas superan los 20 grados de alcohol, y entre las 20:30h y las 5h si son menos de 20 grados.
  • Publicidad de esoterismo y paraciencias, juegos de azar y apuestas. La norma restringe su horario de emisión de 1h a 5h, excepto la lotería, que sigue legislada como hasta ahora por la ley de regulación de juego.
  1. Creación de un registro estatal. Será dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Todos los prestadores de servicios tanto televisivos o audiovisuales como radiofónicos de ámbito nacional deberán inscribirse en este, así como las plataformas de intercambio de vídeos (YouTube o Twitch) y los usuarios de “especial relevancia” que haya en estas últimas.
  1. Dirección o producción realizada por mujeres. La norma recoge la convocatoria de ayudas a través del Fondo de Protección a la Cinematografía para la producción de películas dirigidas o producidas por mujeres.
  1. Financiación de RTVE. La financiación se realizará a través de una aportación anual de todos los servicios audiovisuales que compiten por la misma audiencia (televisión en abierto y de pago, prestadores de vídeo bajo demanda y plataformas de intercambio de vídeos).
  • Aportación prevista. Las plataformas bajo demanda y de intercambios de vídeos destinarán un 1,5% de sus ingresos anuales de explotación en España a financiar RTVE, mientras que la televisión en abierto, un 3%.
  • Un año de espera. La norma establece que este modelo de financiación de la Corporación de RTVE entre en vigor en el año 2023.

Las enmiendas que se incorporaron en la iniciativa

Durante su tramitación en la comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso, se incorporaron algunas enmiendas -de las 961 que se presentaron- a la ley de comunicación audiovisual. Estas fueron las más relevantes:

  • Financiación cinematográfica. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo, lineal o a petición, con un determinado volumen de ingresos deberán destinar el 5% de estos a la financiación de obra europea o -se ha añadido como novedad- contribuir al Fondo de Protección a la Cinematografía o al Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales.
Publicidad
  • Propiedad intelectual. Se establece que la comunicación audiovisual “será respetuosa” con los derechos de terceros reconocidos en la ley de protección de la propiedad intelectual.
  • Acuerdo con el PNV. El partido jeltzale anunció que llegó a un acuerdo con el Gobierno por el que cada una de las tres lenguas cooficiales españolas tendrá, como mínimo, el 10% de las emisiones que TVE tiene que llevar a cabo en catalán, euskera y gallego.
  • Límite horario en plataformas. El pleno de la Cámara Baja aceptó incorporar una enmienda para establecer sistemas de verificación de edad y el control parental en lugar de límites horarios a la publicidad en plataformas, como YouTube.

La enmienda de la discordia: el rechazo de los productores independientes a la norma

Los productores de cine españoles han cerrado filas contra la ley de comunicación audiovisual debido a una enmienda del PSOE, que añade un matiz a la definición de productor independiente.

Estos trabajadores consideran que la modificación socialista “impulsa la concentración inmediata de la industria, en el duopolio televisivo actual y, en el medio plazo, en las grandes plataformas internacionales”.

Publicidad

Persona física o jurídica que no está vinculada de forma estable con un prestador del servicio de comunicación audiovisual y que asume la iniciativa, la coordinación y el riesgo económico de la producción de programas o contenidos audiovisuales, por iniciativa propia o por encargo, y a cambio de una contraprestación los pone a disposición de dicho prestador del servicio de comunicación audiovisual.

Qué ha variado. Esta enmienda ha cambiado la palabra ‘dicho’, donde antes se leía ‘un’. Los productores aseguran que este cambio permite que las productoras dependientes de televisiones y plataformas pueden considerarse independientes cuando produzcan para otros canales de emisión.

Los sindicatos también rechazan la ley. CCOO, UGT y CGT mostraron su rechazo a dicha norma porque durante su tramitación en comisión “no se han admitido ninguna de las propuestas sindicales”. Asimismo, denunciaron que la ley de comunicación audiovisual no concreta cuestiones como el fomento del empleo de calidad, la conciliación, la igualdad o la salud laboral.

El acuerdo entre el Gobierno y ERC

Cuando se presentó el anteproyecto de la ley de comunicación audiovisual, ERC exigió que esta recogiese la producción en lenguas cooficiales, como el catalán, para retirar sus enmiendas a los Presupuestos de 2022. De esta forma, el Gobierno y la formación catalana llegaron a un acuerdo para destinar un mínimo de 15 millones de euros anuales para producir series en catalán, como Merlí, y también en las otras lenguas cooficiales de España.

Fuentes