Qué sabemos sobre la “ley de Chat Control” que divide a la Unión Europea por la privacidad de los mensajes

Chat Control propuesta Unión Europea Menores
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Circula en redes sociales un contenido que asegura que el Consejo de la Unión Europea “tiene que decidir este martes 14 de octubre si aprobará la ley del ‘Chat Control’”, a la que la propia publicación califica como “una norma que permitirá a los Gobiernos controlar y escanear todos tus mensajes privados en aplicaciones como WhatsApp o Telegram”. “¡Quieren acabar con nuestra privacidad y convertir tu teléfono y el mío en dispositivos de vigilancia!”, asegura el post.

Publicidad

Qué es “Chat Control”. No se trata del nombre oficial de ninguna ley, sino que es un concepto que deriva de la Propuesta de Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual infantil (CSA Regulation, por sus siglas en inglés). 

  • “Chat Control” es un concepto popularizado por las voces críticas, que interpretan que —de aprobarse la norma tal y como está redactada— se establecería el control y vigilancia de todas las conversaciones privadas de los ciudadanos europeos.

Quién la propone y quién la tramita. En mayo de 2022, la Comisión Europea presentó dicha propuesta, que fue tramitada en el Parlamento Europeo y asignada a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE), cuyo presidente es el español Javier Zarzalejos (PPE).

  • No obstante, su tramitación también pasa por el Consejo de la UE. La Presidencia rotatoria del Consejo, ostentada actualmente por Dinamarca, ha rescatado la propuesta, que se encontraba paralizada debido a la división de opiniones que produce en la Unión. De esta manera, ha resurgido el debate en torno a la medida.
  • Apunte. El Parlamento y el Consejo son colegisladores, es decir, una propuesta debe ser aprobada conjuntamente por ambos para que esta se convierta en ley. De momento, la norma no ha sido aprobada por ninguna de estas instituciones.
Publicidad

Qué recoge la propuesta. Busca crear un marco legal que obligue a las aplicaciones de mensajería instantánea, correo electrónico y otras plataformas a detectar, reportar y eliminar material de abuso sexual infantil y a tomar medidas contra el acoso. Uno de los aspectos criticados es que obligaría a las empresas responsables a detectar contenido abusivo incluso en conversaciones privadas que, hasta el momento, están siendo protegidas por algún tipo de cifrado

  • El texto hace referencia a la responsabilidad de los proveedores de servicios y no otorga a “los Gobiernos” la capacidad de acceder al contenido de los chats. 

Votación del Consejo de la UE. La votación sobre la tramitación de la propuesta de reglamento estaba prevista para las reuniones del 13 o del 14 de octubre. Sin embargo, según han informado distintos medios de comunicación (1, 2, 3), esta votación se ha pospuesto en un contexto de preocupaciones por la privacidad de los usuarios y falta de consenso.

  • Las agendas de reuniones del Consejo de los días 13 y 14 no contemplan este tema entre los puntos tratados.

El debate sigue abierto. Por un lado, están quienes consideran que se debe priorizar la protección de los menores a través de medidas como esta. Por otro, están quienes consideran que, si se aplica la medida, se podría comprometer la privacidad y ciberseguridad de los usuarios y la integridad de los servicios prestados, como argumenta la European Digital Rights (EDRi). Esta asociación internacional expone, de la mano de expertos, que los ciberdelincuentes podrían aprovechar el acceso de los proveedores para robar información personal.

Publicidad
Fuentes