Entre los temas que se discutieron en el segundo debate previo a las elecciones andaluzas se habló de la ola de calor y de “las temperaturas insoportables en las escuelas”, en palabras de la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez (min 32:38). Preguntó al aún presidente Juanma Moreno si “seguirá tolerando que no se aplique la ley de bioclimatización en los centros educativos andaluces” que se aprobó a propuesta de su grupo.
¿En qué consiste la ley de bioclimatización en los colegios de Andalucía? La oposición, sindicatos y asociaciones de padres denuncian que no se ha avanzado nada desde que se aprobara en 2020 pero la Consejería de Educación asegura que hay 23 obras terminadas y 76 iniciadas. ¿Qué problemas tienen los colegios andaluces con esta ola de calor?
Las claves de la ley de bioclimatización de Andalucía
Esta ley entró en vigor el 21 de julio de 2020 y se aprobó para “mejorar las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos públicos andaluces” aplicando “técnicas bioclimáticas y de energías renovables”.
La norma establece que la Junta debe hacer “auditorías energéticas de los centros educativos públicos” mediante “licitación” (artículo 3.2) para “conocer tanto las demandas energéticas de cada centro como las medidas correctoras necesarias”. Y contempla que, “en el plazo de seis años desde la entrada en vigor” deberá haberse realizado la totalidad de las valoraciones o auditorías energéticas de los centros educativos”, aunque el plazo es de 18 meses para las valoraciones de los centros que se consideren “prioritarios”.
Además, establece que “el Consejo de Gobierno de la Junta deberá aprobar, en dieciocho meses, las normas reglamentarias que permitan poner en funcionamiento los instrumentos de intervención y financiación en materia de adecuación energética sostenible de los centros educativos” y el en artículo 11 se explica que todo lo relacionado con esta ley se publicará “en el portal de transparencia” y se “dará a conocer a la comunidad educativa”.
Sindicatos y asociaciones de padres: “No se ha hecho nada de esta ley”
“Por ley no se debe dar clase por encima de los 27 grados, algo que se supera sobradamente en las olas de calor”, explica la responsable autonómica de Educación de CSIF, Elena García. Aunque reconoce que se están llevando a cabo “actuaciones puntuales” afirma que “en Andalucía aún no se ha hecho nada relativo a la ley de bioclimatización”. Por eso urge que se adopten medidas y pide un cronograma de actuaciones y que se informe con transparencia de todo lo relativo a esta ley, que lleva dos años en vigor.
García explica que en junio la Consejería les informó de una serie de actuaciones que se iban a llevar a cabo en 430 centros de zonas de severidad climática mediante la instalación de placas fotovoltaicas y sistemas de refrigeración sostenible adiabática (un sistema de refrigeración por evaporación de agua) pero que “estas actuaciones no son fruto de la aplicación de la ley de climatización, que no ha arrancado aún, sino que están enmarcadas dentro de un plan de infraestructuras en el que también existe un plan de bioclimatización”.
La Confederación de asociaciones de madres y padres del alumnado (Codapa) y CCOO Andalucía también reclaman que se retome la ley de bioclimatización que está parada y sin visos de activación para negociar con los agentes sociales.
“La ley va más allá de poner placas solares o toldos en el patio de un colegio”, dice Carmen Yuste, responsable de acción sindical de Ustea. Y denuncia que “según dicha norma deben establecerse auditorías externas en todos los centros educativos para valorar cuales son las actuaciones que se deben llevar a cabo”, algo que “no se ha realizado”. “Tampoco se ha desarrollado el reglamento base para la evaluación, planificación y ejecución de la ley de bioclimatización, que debía hacerse en 18 meses según la norma”, añade.
¿Qué medidas están tomando los colegios ante las olas de calor?
Desde 2017, cuando hubo una ola de calor muy severa, hay un protocolo general de actuación para flexibilizar la jornada escolar. Sin embargo, CSIF se queja de que eso “deja en el tejado de los equipos directivos unas decisiones muy difíciles por controvertidas”. Si un centro decide flexibilizar la jornada o suspender clases, condiciona gravemente a las familias, por eso sería mejor tomar decisiones más definitivas dentro de la Ley de bioclimatización de Andalucía.
La Codapa cree que “flexibilizar horarios por el calor no es la solución porque vulnera el derecho a la educación”. Además, “no es viable para las miles de familias que no pueden recoger a sus hijos e hijas a determinadas horas”, y eso plantea “un grave problema” de conciliación laboral para las familias. “Nos llegan denuncias de desmayos, de hemorragias nasales y estas olas de calor cada vez son más frecuentes”, insiste Rocío Bejínez, vocal de la junta directiva de Codapa por Sevilla.
“En el valle del Guadalquivir estamos alcanzado hasta 44 grados y los delegados sindicales que tenemos nos cuentan que tienen hasta 35 grados en el interior de las aulas cuando debería de haber menos de 27”, denuncia Yuste que cree que estas decisiones deberían ser más definitivas y enmarcadas en a Ley de bioclimatización de Andalucía.
Andalucía destaca sus actuaciones en bioclimatización
Desde Newtral.es hemos preguntado a la Consejería de Educación sobre las actuaciones realizadas dentro de la ley de bioclimatización de Andalucía y aseguran que “en 2020 se terminaron 23 obras en centros educativos” y que “entre 2021 y 2022 hay 430 programadas consistentes en la instalación de refrigeración adiabática en centros educativos con apoyo de energía solar fotovoltaica” de las que “76 ya han sido iniciadas y están en construcción”. Todo esto “dentro del plan de bioclimatización y fotovoltaica tras auditorías y estudios previos”.
La Junta indica que “el presupuesto para el desarrollo de estas actuaciones es de 140 millones de euros, procedente de fondos europeos (Feder/REACT-EU)” y que “desde 2019 se vienen tomando distintas medidas de bioclimatización” y recuerdan que existe “un protocolo de actuación ante las olas de calor en los centros aprobado en 2017”.
- Parlamento de Andalucía
- Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (número 138 de 20/07/2020)
- Ley 1/2020, de 13 de julio, para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovablesLey 1/2020, de 13 de julio, para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables
- Debate de los candidatos a las elecciones andaluzas de Canal Sur (13/06/2022)
- Consejería de Educación de Andalucía
- Elena García, responsable autonómica de Educación de CSIF
- Carmen Yuste responsable de acción sindical de Ustea
- El Ministerio de Sanidad mantiene activo el Plan Nacional de actuaciones preventivas frente a los efectos de los excesos de temperatura sobre la salud
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (Anexo III)
- CCOO Enseñanza Andalucía
- Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (Codapa)
- Rocío Bejínez, vocal de la junta directiva de Codapa por Sevilla
El chiringuito de la consejería: La Agencia Pública Andaluza de Educación es la responsable de esta situación... es un fraude técnico, económico y social. Ahí siguen, cobrando 6.000 euros al mes los jefezuelos/as y riéndose de los niños andaluces.
Es completamente incomprensible que en el colegio Al Andalus de Utrera, las familias han tenido que sacar a los alumnos y alumnas a las 12.00 h. por ser imposible permanecer en el interior. Recordamos que este colegio se inauguró este curso escolar y sirvió para que el presidente de la Junta de Andalucía inaugurara el curso escolar en Andalucía...es indignante ..