Aprobados definitivamente el proyecto de ley de bienestar animal y el que modifica el Código Penal en materia de maltrato animal. El Congreso de los Diputados ha concluido este jueves, 16 de marzo, la tramitación parlamentaria de las normas tras la incorporación de algunas enmiendas del Senado, quedando listas para su publicación en el BOE. Finalmente, los animales utilizados en actividades específicas y los que se destinan a actividades profesionales quedan excluidos de la aplicación de estas.
Este aspecto ha sido objeto de polémicas y ha enfrentado a las dos formaciones del Gobierno de coalición. Después de que el Consejo de Ministros remitiera el texto de la iniciativa de bienestar animal a la Cámara Baja, el PSOE -miembro del Ejecutivo- registró una enmienda para que los perros pastores o de caza no estuviesen bajo el paraguas de esta legislación. Una situación que provocó un cierto malestar en Unidas Podemos.
‘Mismos perros, misma ley’. Un total de 45 ciudades de España acogieron el domingo 5 de febrero concentraciones para mostrar su rechazo a la enmienda socialista. La manifestación, que llevó como lema ‘#MismosPerrosMismaLey’, también sirvió para pedir la prohibición de la actividad cinegética con perros, según informó la Agencia EFE.

Por qué son importantes ambas normas. Se pretende luchar contra el maltrato animal, el abandono y el sacrificio injustificado, aparte de modificar el Código Penal para endurecer las condenas en este ámbito. Una vez completado su recorrido parlamentario, el proyecto de ley de bienestar animal se convierte en la primera norma estatal que regula la relación con los animales de compañía.
A quién afecta. A los animales de compañía y silvestres en cautividad, además de a las personas que maltratan a un animal, lo abandonan o lo utilizan como violencia instrumental.
[Animales, de “cosas” a seres vivos sensibles]
Puntos clave del proyecto de ley de bienestar animal
- Prohibido el sacrificio de animales de compañía sin una causa justificada. Solamente se autorizará si está justificado por motivos de seguridad o de riesgo para la salud pública, así como para evitar el sufrimiento por “causas no recuperables” al animal, y siempre bajo criterio y control veterinario.
- Vetado en estos supuestos. El sacrificio quedará vetado en centros de protección animal, en clínicas veterinarias y en zoológicos por cuestiones económicas, falta de plazas, abandono del dueño, o enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento.
- No se podrá dejar a un perro solo 24 horas. El proyecto de ley de bienestar animal prohíbe dejar a los animales de forma permanente en terrazas, en trasteros, en sótanos o en vehículos, así como sin supervisión durante tres días consecutivos. En cuanto a los perros, este periodo de tiempo no podrá superar las 24 horas consecutivas por norma general.
- Ferias y circos. Los animales desaparecerán de las atracciones de ferias y de espectáculos que les causen “angustia, dolor o sufrimiento”. La fauna silvestre no podrá estar presente en los espectáculos circenses.
- Peleas de gallos. Las personas que adiestren o utilicen animales para enfrentamientos, como las peleas de gallos, serán sancionadas con una multa de hasta 200.000 euros. Lo mismo ocurrirá con el uso de animales en atracciones mecánicas o carruseles de feria.
- Comercialización de animales. No se podrá comercializar con perros, gatos y hurones en tiendas de animales, al igual que su exhibición y su exposición al público con fines comerciales. De esta manera, estos ejemplares podrán comprarse en criadores oficiales, mientras que las tiendas únicamente distribuirán “animales criados en cautividad por criadores registrados”.
- Cría y cesión. La cría de animales podrá efectuarse por parte de los criadores autorizados. En el caso de la cesión de animales entre particulares, esta deberá ser “gratuita” y quedará reflejada por contrato.
- Curso para los titulares de perros. Las personas responsables de perros llevarán a cabo una formación gratuita, y con una validez indefinida, previa a su adquisición.
- Contratación de un seguro. Todo individuo responsable de un perro necesitará contratar un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros.
Las enmiendas que se incorporaron en comisión
En el Congreso de los Diputados
Los perros de caza, excluidos. Los animales de actividades cinegéticas, los utilizados en actividades específicas -como los perros pastores- y los que se destinan a actividades profesionales -como los de las Fuerzas Armadas- quedan excluidos de la aplicación de la norma.
Futura ley de grandes simios. Se prevé que el Gobierno presente un proyecto de ley de grandes simios a los tres meses después de la entrada en vigor de esta iniciativa como máximo.
Investigación clínica veterinaria. El Ejecutivo elaborará un documento con recomendaciones sobre “principios éticos y condiciones de protección animal que deben respetarse en la investigación clínica veterinaria” en el plazo máximo de un año.
Especies vetadas. El texto ahora incluye la prohibición de tener determinadas especies como animales de compañía. Entre ellos, primates y los reptiles venenosos y aquellos que en estado adulto superen los dos kilos de peso, excepto los quelonios (tortugas).
Respecto a la venta. El proyecto de ley de bienestar animal establece que las tiendas donde se comercialicen perros, gatos y hurones tendrán un plazo de doce meses -tras la entrada en vigor de esta iniciativa- para finalizar su actividad de venta de estos ejemplares.
En el Senado
Las personas sin hogar podrán tener animales. Se excluye a los mendigos de la prohibición de tener animales. Se quiere evitar que, dentro del veto de usar animales como reclamo de forma ambulante, se ponga el foco en las personas que viven en una extrema vulnerabilidad y que incluso derive en multas a estas personas.
Gatos callejeros, sin microchip. El texto enviado por el Senado elimina la obligación de identificar mediante un microchip a los gatos callejeros, así como esterilizarlos.
Comunicación de especies prohibidas. Las personas que tengan como mascota animales que queden prohibidos por la ley deberán comunicarlo en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta a las autoridades competentes. Así, dichas autoridades adoptarán las medidas necesarias para su intervención y puesta a disposición a centros de protección de animales silvestres, zoológicos o entidades de protección animal.
Puntos clave de la norma contra el maltrato animal
- Si es necesaria atención veterinaria. Se aplicarán penas de tres a 18 meses de prisión o multa de seis a 12 meses por actos de maltrato animal que impliquen tratamiento veterinario para “el restablecimiento de su salud”. También se castigará con la misma pena si alguien somete a un animal vertebrado a explotación sexual.
- Si no se requiere de atención veterinaria. El responsable de causar las lesiones al animal será sancionado con una multa de uno a dos meses o con trabajos en beneficio de la comunidad de uno a 30 días. Esta misma pena también se le impondrá a quien maltrate “gravemente” a un animal “sin causarle lesiones”.
- En caso de abandono. Si el responsable de un animal vertebrado lo abandona en condiciones que puedan “peligrar su vida o su integridad”, será castigado con una pena de multa de uno a seis meses. También se contemplan trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
- Si fallece el animal. La pena de prisión llegará a ser de 12 a 24 meses o multa de 18 a 24 meses si se causa la muerte de un animal. Asimismo, se recoge la posibilidad de inhabilitación de hasta cinco años para la convivencia o el trabajo con animales.
- Violencia de género. La iniciativa incorpora la violencia instrumental contra animales como agravante en casos de violencia de género.
Entre líneas: advertencia del CGPJ
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) advirtió de que las penas contempladas en el proyecto de ley contra el maltrato animal podrían llegar a castigar más que un hombre maltrate a un perro para dañar a su pareja que una agresión leve a esta última. De esta manera, el órgano señaló que esta reforma penal “puede afectar al principio de proporcionalidad de las sanciones”.
Las enmiendas que se añadieron en comisión
En el Congreso de los Diputados
Durante la tramitación de esta iniciativa en la Cámara Baja, se incorpora la privación del derecho para la tenencia y el porte de armas de caza o pesca en los siguientes casos:
- De dos a cinco años para quienes cacen o pesquen especies distintas a las “protegidas de fauna silvestre” o a las catalogadas en peligro de extinción.
- De uno a tres años si una persona caza, pesca o realiza actividades de marisqueo “relevantes” sobre las mencionadas especies.
- De dos a cinco años si estas dos conductas producen “graves daños al patrimonio cinegético de un terreno sometido a régimen cinegético especial o a la sostenibilidad de los recursos en zonas de concesión o autorización marisquera o acuícola”.
En el Senado
Durante su paso por la Cámara Alta, se aprueba una enmienda del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal para que el futuro de los animales decomisados sea resuelto atendiendo a su protección y bienestar. Se pretende, así, evitar situaciones “indeseadas”, como la devolución del animal maltratado al maltratador tras el periodo de inhabilitación.
La tramitación ardua en las Cortes Generales del proyecto de ley de bienestar animal
El Gobierno de coalición no consiguió hasta última hora los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para salvar el proyecto de ley de bienestar animal y el que modifica el Código Penal en materia de maltrato animal.
La votación de esta primera iniciativa salió adelante gracias al apoyo in extremis de Unidas Podemos -socio minoritario del Ejecutivo-, ERC y EH Bildu. Estas formaciones se mostraban reacias en respaldarla debido a la enmienda que incorporó el PSOE, junto con el ‘sí’ de PP y Vox, en comisión para que los animales que llevan a cabo actividades específicas, como los perros pastores o de caza, se excluyan de esta legislación.
Después, el Gobierno no logró los votos suficientes en el Senado para aprobar ambas iniciativas. Pero al Ejecutivo aún le quedaba una última oportunidad en la Cámara Baja, pues esta tenía que pronunciarse sobre las modificaciones introducidas durante su paso por la Cámara Alta y, así, las dos normas recibirían la luz verde definitiva.
El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple.
Artículo 90 de la Constitución Española
Además, el Senado rechazó los cuatro vetos presentados por PP, PNV, UPN y Vox al proyecto de ley de bienestar animal. Estos dos primeros no prosperaron por un solo voto para lograr la mayoría absoluta que requiere este mecanismo (132 senadores frente a los 133 que se necesitan). Si el pleno de esta Cámara hubiese vetado dicha propuesta, el Congreso tendría la posibilidad de levantar el ‘no’ si aprueba por mayoría absoluta el texto emitido por este mismo.
me parece genial esta ley , siento que los animales al igual que las personas tienen derechos y sentimientos
Habiendo leído por encima el borrador, no entiendo como se permite pues los gatos ya que cumple con tooodas las justificaciones para prohibir otra serie de animales... Irracional e innecesario.
Buenas, que pasa si mi empresa me manda a un viaje de trabajo y tengo que dejar a mi perro en una guardería/hotel canino, esto se contempla como un gasto del viaje?
si quiero adoptar un cachorro de alguien que tenga una perra embarazada quiero adoptar un cachorro que pueda tener mas perritos