En 1978 se aprobó la Constitución, pero no se hizo borrón y cuenta nueva de todas las leyes aprobadas hasta entonces. Hay algunas anteriores a la Carta Magna e incluso al S.XX que siguen vigentes a día de hoy, incidiendo de una u otra manera en la sociedad de 2021.
Para el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, José Carlos Nieto, se trata de algo “habitual” en tanto que “el paso de un régimen dictatorial a uno democrático no se produce de forma abrupta en lo que se refiere al ordenamiento jurídico”. Resalta, sin embargo, una “importante salvedad”: la disposición derogatoria de la Constitución, que en su punto tercero deroga “cuantas disposiciones se opongan a lo establecido” en ella. “De modo que a día de hoy, aunque choque el hecho de tener en vigor leyes de fechas tan antiguas, su compatibilidad con la Constitución está asegurada«, concluye Nieto.
Leyes del S.XIX en la España de 2021
Sucede con normas básicas del sistema como el Código Civil, de 1889, o la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 1882, que regula los procedimientos de cualquier proceso penal.
Ambas normas han sido modificadas decenas y decenas de veces, algo que no es sinónimo de haber sido adecuadas a la sociedad actual, en opinión del profesor de la Universidad de Málaga: “Formalmente pueden decirse actualizadas (…) pero materialmente, la convivencia en un mismo texto de preceptos redactados en tres siglos distintos hace difícil considerar el texto actualizado en el sentido de adaptado a la realidad social en la que ha de aplicarse”. Apunta, del mismo modo, lo complejo que resulta ir introduciendo en textos originariamente tan antiguos “las previsiones contenidas en otras normas nacionales, europeas o internacionales”.
De hecho, por esta razón (lograr “la coherencia con el modelo constitucional de la Justicia y la armonización con el Derecho de la UE”), el Gobierno de coalición aspira a aprobar una nueva ley de Enjuiciamiento Criminal, según recoge su Plan Normativo Anual de 2021. El nuevo texto también se incluye en el Plan de Recuperación, que menciona tres de las nuevas figuras que se incorporarán a la legislación: la del fiscal investigador, la del juez de garantías y la del juez de la Audiencia Preliminar.
Aunque son menos relevantes, hay también leyes muy anteriores a la Constitución que regulan realidades del día a día de los ciudadanos. Por ejemplo, la norma que concreta las funciones y competencias de los notarios data de 1862; la que implantó las bases de la navegación aérea en España, de 1960; y la que define qué se entiende por hospitales y qué servicios han de prestar, de 1962, fecha desde la que no se le ha introducido ninguna modificación.
4 normas que apenas se han tocado, por orden cronológico
Lo relevante, sin embargo, está en aquellas leyes que apenas se han modificado y que se aprobaron hace cien o más años. Su impacto en la vida cotidiana no es constante, pero sí repercute en aspectos importantes para la sociedad o la política nacional.
El profesor José Carlos Nieto da dos razones por las que cree que han permanecido prácticamente intactas: “La sensibilidad de las materias que regulan, y, sobre todo, los escasos réditos políticos que reportan a los partidos de turno en el Gobierno abordar reformas de normas que suponen, en un caso, retrotraerse a épocas pasadas en las que el consenso obligó a los partidos a llevar a cabo cesiones mutuas que quizás hoy serían difícilmente explicables y entendibles”.
Ley del indulto (1870)
Quién la firmó. Eugenio Montero Ríos, ministro de Gracia y Justicia del general Prim.
Qué dice. Regula la potestad del Gobierno para perdonar de forma parcial o total la pena a un condenado. En estos momentos, el indulto se puede conceder a todos los reos, excepto a los que se encuentren huidos o a los reincidentes, salvo que el tribunal sentenciador estipule lo contrario. Ha sido modificada en tres ocasiones.
Aplicación reciente. Con datos de ‘El indultómetro’ de Civio, el Gobierno ha concedido 46 indultos en lo que llevamos de 2021. Uno de los últimos, a Juana Rivas, condenada por sustracción de menores por traer a sus hijos a España tras denunciar a su pareja por maltrato.
Propuestas para reformarlo. Tras la medida de gracia que el Ejecutivo concedió a los líderes del procés, el PP propuso modificar la norma para que de ahora en adelante no se pudiera indultar a los condenados por rebelión o sedición. Su propuesta solo contó con el apoyo de VOX y Ciudadanos.
Ley sobre condecoraciones policiales (1964)
Quién la firmó. Fransciso Franco.
Qué dice. Establece las condiciones por las que se puede conceder a los agentes y funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la Medalla al Mérito Policial. El texto concreta no solo lo relativo a las actuaciones realizadas para merecerlo (resultar herido en acto de servicio, evidenciar “un alto sentido de patriotismo” o “sobresalir” en los deberes de su empleo, entre otros) sino también a la compensación económica aparejada a este premio (una pensión vitalicia que va del 20% al 10% del sueldo).
Aplicación reciente. Hasta el 30 de julio de 2021, según se desprende de una respuesta escrita dada a VOX en el Congreso, el Gobierno había concedido 3.747 condecoraciones policiales en lo que llevamos de legislatura, entre las que hay una medalla de oro y otra de plata honoríficas, cinco medallas de plata y 52 cruces rojas.
Propuestas sobre esta norma. En junio de 2020, el Congreso votó mayoritariamente a favor de una proposición no de ley que abogaba por retirar las condecoraciones a “funcionarios y autoridades franquistas que hubiesen observado conductas incompatibles con los valores democráticos”, mencionando de forma expresa a Billy ‘El Niño’. Sin embargo, esta iniciativa no se ha traducido por ahora en una propuesta que lo materialice a nivel legislativo.
Ley de Secretos Oficiales (1968)
Quién la firmó. Fransciso Franco.
Qué dice. Determina quién puede declarar un documento como “materia clasificada”, ya sea ”secreta” o “reservada” en función del grado de protección que requiera. Cuando esto ocurre, esa información permanece oculta hasta que el Consejo de Ministros estime lo contrario.
Aplicación reciente. Durante el juicio por la entrada del líder del Frente Polisario en España, la exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, aludió a una normativa derivada de la Ley de Secretos Oficiales para no desvelar quién decidió sobre la llegada de Brahim Ghali a la base aérea de Zaragoza (vía Europa Press).
Propuestas sobre esta norma. El PNV presentó nada más empezar la legislatura una proposición de ley para reformar esta norma e imponer plazos para la desclasificación de los documentos. Aunque su toma en consideración fue apoyada por los partidos de la coalición en junio de 2020, lo cierto es que desde entonces la norma está congelada debido a las ampliaciones del plazo de enmiendas que acuerdan semanalmente PSOE y Unidas Podemos. Lleva ya 49. O lo que es lo mismo: bastante más de un año en el dique seco.
Ley de Amnistía (1977)
Quién la firma. Rey Juan Carlos I.
Qué dice. Fija la amnistía para todos los condenados por “actos de intencionalidad política (…) tipificados como delitos” por el régimen franquista. También la concede a las autoridades, funcionarios y agentes del orden público por “los delitos y faltas que pudieran haber cometido (…) en la investigación y persecución” de estos actos, así como los realizados “contra el ejercicio de los derechos de las personas”.
Propuestas sobre esta norma. Como parte de la tramitación del proyecto de ley de Memoria Democrática, ERC ha presentado junto a EH Bildu, Junts, PdeCat, CUP y BNG una enmienda que plantea modificar la ley de amnistía en dos puntos: suprimir la parte que exime de culpa a los funcionarios y añadir un nuevo apartado en el que se recoja explícitamente la posibilidad de que se investigue y enjuicie a “las personas responsables de haber cometido delito de genocidio, lesa humanidad, delitos de guerra y otras graves violaciones de derechos humanos”. La iniciativa, no obstante, es improbable que prospere, en tanto que el PSOE se ha opuesto a ella.
Pregunta rápida: ¿qué está pasando con la Ley de Amnistía?
Después de la de ERC, PSOE y Unidas Podemos presentaron otra enmienda conjunta al proyecto de Ley de Memoria democrática que ellos mismos redactaron. En ella, proponen que “todas las leyes se interpretarán y aplicarán» -incluida la Ley de Amnistía- conforme al derecho internacional y humanitario, según el cual «los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescribibles (sic) y no amnistiables».
En la práctica, según explica el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, José Carlos Nieto, esto se hace así “desde la aprobación de la Carta Magna en virtud del artículo 10.2”, que establece lo siguiente: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
De igual modo, menciona los artículos 25.1 y el 9.3, que hablan respectivamente de la imposibilidad de ser condenado o sancionado por una acción que cuando se cometió no era delito o falta y del “principio de (…) la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de los derechos individuales”.
Todo sigue como está con la Ley de Amnistía. Ante las reacciones generadas por la iniciativa de los partidos de la coalición, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha descartado en una entrevista en Onda Cero que suponga la posibilidad de abrir una vía para investigar y juzgar los crímenes del régimen franquista: “La legislación no puede tocar la legislación penal, es una ley ordinaria, de tal manera que el régimen legal en España es el mismo desde 2002. Nosotros ahora no tocamos nada y cuando entre en vigor no cambiará». Para el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, esta enmienda solo busca, por tanto, «engañar a la gente».
Fuentes
- José Carlos Nieto, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga
- Constitución Española
- BOE: Ley de 18 de junio de 1870 estableciendo reglas para el ejercicio de la gracia de indulto, Ley 5/1964, de 29 de abril, sobre condecoraciones policiales, Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales y Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.
- Congreso de los Diputados: Respuesta del Gobierno dada a diputados de VOX (PDF)
Pero hay que tener en cienta lo que señala el Art. 11 de la Declaracion universal de los Derechos Humanos sonre la presuncion de inocencia y la irretroactividad de las normas penale aplicable al cíudadano
Y en nuestro pais el art. 9.2 sobre la irretractvidad de las normas sancionadoras
Y si bajamos a "legis ferendi" nos encontramos la concreta aplicacion del principio de irretractividad en el Codigo Penal Español que en el Art 2,apartados 1 2 impide la irretroactividad de la la Ley mas perkudicial y la eleccion del rel a la Ley mas favorable