Por qué la ponencia sobre la ley de amnistía del TC no afectaría al delito de malversación

ley amnistía malversación Cataluña
Tribunal Constitucional. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 3 min

La primera ponencia de sentencia del Tribunal Constitucional avala la constitucionalidad de la ley de amnistía. Aunque aún no es definitiva y debe ser ratificada por el resto de magistrados del órgano, su vicepresidenta, Inmaculada Montalbán, respalda gran parte del texto, estimando solo algunos recursos sobre aspectos menores de la ley, según recoge EFE. 

Publicidad
  • Esta ponencia responde al recurso de inconstitucionalidad que presentó el Partido Popular (PP) contra la ley de amnistía y que el Constitucional admitió a trámite en noviembre de 2024. Sin embargo, el recurso no mencionaba el delito de malversación, por lo que lo que el TC sentencie este mes de junio al respecto no afectará a esta parte de la norma

Contexto. El próximo miércoles 11 de junio la ley de amnistía cumple un año desde su entrada en vigor, que ha beneficiado a 178 personas, según recogen Òmnium Cultural o Abogados Alerta Solidària. 

La malversación queda como está, por ahora. El Tribunal Supremo confirmó que no aplicaría la ley de amnistía a los líderes independentistas acusados de malversación, entre los que se encuentran el expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y el expresidente de ERC, Oriol Junqueras, entre otros, puesto que se entiende que han obtenido un beneficio personal. 

  • La cuestión de amnistiar la malversación circula por otras vías como los recursos de amparo presentados por Jordi Turull y por Oriol Junqueras, Raül Romeva y Dolors Bassa contra los autos del Supremo en contra de concederles la amnistía. 
  • Otra de las vías es la que adoptó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que presentó una cuestión prejudicial de inconstitucionalidad ante el TC y Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la ley de amnistía. 
  • El Tribunal de Cuentas, implicado en la gestión de fondos públicos que hicieron los líderes independentistas del momento para financiar el procés, también presentó una cuestión prejudicial ante el TJUE para esclarecer si la aplicación de la ley de amnistía choca con el delito de malversación con los intereses financieros de la UE. 

La ponencia es un borrador. El texto elaborado por la vicepresidenta del Constitucional sobre la ley de amnistía es un borrador que aún debe ser tratado en un pleno el próximo 10 de junio y ratificado en una sentencia firme posterior.

Publicidad

Qué pasará con el borrador. El resto de magistrados del TC pueden mostrar un punto de vista distinto o pueden estar conformes con los argumentos de la magistrada. 

  • “Teniendo en cuenta el comportamiento del TC en los últimos meses, todo hace pensar que se va a mantener y que no va a cambiar, aunque puede darse todo lo contrario”, apunta María Garrote, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Quién redacta las ponencias? Garrote explica a Newtral.es que los magistrados se reparten las tareas y que cualquier magistrado podría haber sido el encargado de redactar este primer texto. 

Un recurso, una ponencia. El Constitucional elabora una ponencia por recurso presentado a una norma. En ocasiones puede acumular los recursos presentados y responder a varios en una sola ponencia pero no es algo común, puesto que los aspectos a los que se refieren estos no tienen por qué ser estrictamente los mismos o pueden haberse empleado argumentos diferentes para exponer su inconstitucionalidad, explica Garrote.

Fuentes
  • María Garrote, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
  • EFE
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Página web del Tribunal Constitucional
  • Nota de prensa del Poder Judicial
  • Cuestión prejudicial presentada por el Tribunal de Cuentas
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.