Una posible ley de amnistía y un Gobierno en funciones: cómo sería su tramitación parlamentaria

Ley Amnistía Investidura
Carles Puigdemont ofrece una conferencia para fijar los requisitos de Junts de cara a apoyar la investidura de Pedro Sánchez. | Foto: Olivier Hoslet (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Las cartas sobre la mesa. Con una sesión de investidura de Alberto Núñez Feijóo (PP) sin los apoyos necesarios, la atención está puesta en las conversaciones entre el PSOE y sus aliados parlamentarios de cara a una futura reedición del Gobierno de coalición, sobre todo en el diálogo con Junts. Sus dirigentes ya han expresado que una ley de amnistía es su principal demanda para facilitar la investidura de Pedro Sánchez.

Publicidad

Carles Puigdemont exigió este martes la aprobación de esta norma como requisito previo al apoyo de su formación política a una futura investidura del socialista. El expresidente de la Generalitat de Catalunya también reclamó al Estado español que reconozca la “legitimidad” del independentismo y que ofrezca garantías de cumplimiento de los acuerdos.

[Cuando Sánchez renegaba de la amnistía y el PSOE consideraba que «no cabe» porque supone «olvido»]

Con ello, Puigdemont pide que las causas penales de los encausados por el procés desaparezcan, que el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 no sea delito y que haya un mediador. Cuando estos objetivos se alcancen, ya sería el momento de empezar a hablar de un hipotético referéndum.

Para tener en cuenta. El respaldo de Junts a Sánchez para ser investido como presidente del Gobierno es imprescindible. Si finalmente el candidato socialista consigue el voto afirmativo de los siete diputados catalanes, su camino hacia La Moncloa se allanaría sin problemas al conseguir un total de 178 síes, en caso de que voten a favor Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG.

Una posible ley de amnistía de cara a la investidura de Sánchez y un Gobierno en funciones

El Ejecutivo de coalición se encuentra en funciones desde el 24 de julio, día posterior a las elecciones generales del 23-J, por lo que tiene unos cometidos acotados, pues ya no cuenta con la confianza de las nuevas Cortes Generales elegidas en las urnas. La ley del Gobierno establece los límites a los que están sujetas las acciones de un Gabinete en situación de interinidad.

Publicidad

Uno de ellos es la imposibilidad de presentar proyectos de ley en el Congreso de los Diputados para que estos completen su tramitación parlamentaria. De este modo, solo queda la vía de registrar una proposición de ley, que debe ir firmada por 15 diputados o por un grupo parlamentario, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara Baja.

El recorrido parlamentario de la norma contaría con un escollo ‘salvable’ en el Senado

Tanto la celeridad que reclama Junts como la situación en funciones del Gobierno abocan a que la posible ley de amnistía se tramite como una proposición de ley para que los de Míriam Nogueras faciliten la posible investidura de Sánchez. Al optarse por esta fórmula, se evitan los informes preceptivos, como el del Consejo General del Poder Judicial, que pueden entorpecer que salga hacia adelante. Además, existe la posibilidad de pedir que se lleve a cabo por el procedimiento de urgencia, es decir, para que se acorten los plazos a la mitad.

Una vez registrada la iniciativa, la Mesa del Congreso, con mayoría progresista, le daría luz verde para que sea debatida en un primer pleno que decide si se empieza con su recorrido parlamentario o no. Y, teniendo en cuenta que saldrá previsiblemente respaldada por la mayoría del Hemiciclo, pasaría a la comisión correspondiente para que las formaciones políticas incluyan las enmiendas que consideren oportunas a la norma.

Después de su paso por la Cámara Baja, la posible ley de amnistía sería enviada al Senado. Es aquí donde se encontraría con un escollo: el PP cuenta con mayoría absoluta en esta Cámara, por lo que podrían retrasar su tramitación y/o vetar el texto. No obstante, el Senado dispone de 20 días naturales para aprobar las iniciativas declaradas ‘urgentes’, y el Congreso tiene la posibilidad de levantar ese veto si aprueba por mayoría absoluta la versión que dio luz verde antes de remitirla a la Cámara Alta.

Hablemos de tiempos: la reforma del delito de sedición y de malversación como ejemplo

Si las fuerzas que apoyan al PSOE y Sumar apuestan por tramitar la posible ley de amnistía por el procedimiento de urgencia, esta podría estar aprobada en un máximo de dos meses, tiempo para que Pedro Sánchez acuda a su investidura con los votos asegurados de Junts. Y es que, si Núñez Feijóo no consigue ser investido presidente del Gobierno a finales de septiembre, el 27 de noviembre se disolverán las Cortes Generales siempre y cuando no se haya formado antes un Ejecutivo.

Publicidad

Un ejemplo. La proposición de ley que reforma los delitos de sedición y de malversación culminó toda su recorrido parlamentario en 36 días. Se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) el 17 de noviembre de 2022 y el 23 de diciembre ya estaba en el BOE.

Fuentes

2 Comentarios

  • Legalizar los "chanchullos" de la resistencia neo-arcaica nacionalista catalana, en contra del imperialismo colonialista español, es una gran idea (y un gran sarcasmo también): piratas económicos con ideologías libertatorias negociando con lo que no es suyo ni por derecho ni por ley, para librarse de todos los abusos y robos cometidos a sus propios compatriotas y, además, quedarse con todo el botín y un nuevo país al que poder gobernar y exprimir sin restricciones y a sus anchas. ¿Alguien recuerda las patentes de Corso? Pues no, a no ser que tengáis más de 300 años o la cultura justa para pasar ni un día sin ver 'supervivientes', 'GH vip' o cualquiera de estos programas tan subliminalmente esclarecedores.
    Si cuando Puigdemont fue a Rusia a negociar con Putin la "liberación" y financiación de Cataluña, a este último no le pareció buena idea, ¿porqué en este país hay quien incluso se lo plantea? ¿Alguien se acuerda de cuando Franco le pidió dinero a Hitler por no ir a la guerra contra él? Lo que pasa es que a Franco no le funcionó porque era muy bajito; Aún así Puigdemont mantiene la esperanza porque si finalmente a triunfado en Alemania, también cuenta con hacerlo en España, ya que aquí tenemos líderes de muy alto nivel: un Feijó que -sólo por decir algo- sufre 'jet lag' crónico y que no sabe ni donde está cuando viaja, un Sánchez que permite 'malduplicar' una ley feminista que ya existía, un Tardá que pacta con la derecha catalana previo 'timo' secesionista, un 'coletas' (de cuyo nombre ya casi nadie se acuerda, ni tan siquiera su esposa) que logró la financiación de los más grandes dictadores comunistas para luego automutilarse capilarmente (quizás para que no lo reconocieran después del desastre político y social conseguido), y un largo (muy largo) etcétera de 'iluminaos' que les titila el filamento, y que están dejando (o han dejado) el país como está...
    Sí, Puigdemont mantiene la esperanza: si Pujol y Aznar (Ánsar para los amigos) pudieron, con la lista anteriormente descrita de 'cuñaos' y 'empoderaos' que mantenemos y malcriamos, él también podrá ¿no?
    A ver si éstos se van a pensar que somos tontos... (esto sí que es un gran sarcasmo).
    ¡Al loro! que no estamos tan mal ¿eh? (dijo el otro que ha vuelto, y menuda 'regresión')

  • Lo divertido de esto y es algo que espero con impaciencia es la próxima moción de censura planteada por VOX y defendida por Felipe González.