La princesa Amalia también podrá ser reina de Holanda si se casa con una mujer, ¿qué pasaría con Leonor en España?

Leonor de Borbón no protagoniza un vídeo bailando en TikTok
Foto: Casa Real
Tiempo de lectura: 5 min

“El Gobierno cree que el heredero también puede casarse con una persona del mismo sexo y no ve ningún obstáculo para que una ley permita el matrimonio”. Esta fue la respuesta escrita del primer ministro en funciones de Holanda, Mark Rutte, a una pregunta formulada por el partido de centroderecha Volkspartij voor Vrijheid en Democratie sobre qué pasaría con los derechos dinásticos de la Princesa Amalia de Orange si quisiera casarse con otra mujer. 

Publicidad

La pregunta de los liberales neerlandeses surge a raíz del libro Amalia, de plicht roept (‘Amalia, el deber te llama’ en español) de Peter Rehwinkel. En este se plantea una situación hipotética en la que la actual heredera al trono holandés, Amalia de Orange, tiene que ceder sus derechos dinásticos para casarse con una persona de su mismo sexo, tal y como recoge la propia pregunta. La consulta al primer ministro es si “es cierto que un heredero al trono debe abdicar si quisiera casar con una pareja del mismo sexo” y si esto se “ajusta a los estándares y valores de Holanda en 2021”.

Mark Rutte contestó el pasado 12 de octubre que “el Gabinete no considera que un heredero o el rey tengan que abdicar si desean casarse con una pareja del mismo sexo”. La respuesta del Gobierno es relevante en este asunto ya que, tal y como establece el artículo 28 de la Constitución holandesa, los miembros de la familia real necesitan el voto favorable del Parlamento para casarse. “El rey que contraiga matrimonio sin haber obtenido la autorización concedida por la ley, abdicará por este acto mismo del trono”, se puede leer en este artículo.

Hemos consultado a expertos en Derecho Constitucional para saber qué pasaría en España si la princesa Leonor de Borbón, heredera al trono, quisiera casarse con una persona de su mismo sexo. 

Leonor de Borbón puede casarse con otra mujer sin renunciar a sus derechos dinásticos

En España, “la clave para este supuesto es el artículo 57.4 de la Constitución”, explica a Newtral.es Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo. Según este artículo, las personas quedarán excluidas en la sucesión a la Corona –por sí y sus descendientes– si contraen matrimonio “contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales”. 

Sin embargo, como aclara Javier Castro-Villacañas, antiguo profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Camilo José Cela y actual asesor del Gabinete del Rector y del Gabinete de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, esto no significa que el ordenamiento jurídico español exija autorización para el matrimonio de Leonor de Borbón. “Así ha ocurrido con matrimonios reales realizados en época constitucional, ninguno de ellos fue debatido en las Cortes”, recuerda Castro-Villacañas.

Publicidad

Al margen de este artículo, no habría ningún impedimento legal que no permitiera reinar al heredero o heredera, en el caso de Leonor de Borbón, si se casase con alguien del mismo sexo, sobre todo, “cuando están homologados jurídicamente ambos matrimonios”, como explica Abad. 

¿Qué pasaría con la línea de sucesión?

Ante una hipotética relación entre personas del mismo sexo, es inevitable plantear la cuestión sucesoria. En las preguntas planteadas al primer ministro holandés se incluye la siguiente: “¿En qué medida los hijos nacidos de un matrimonio entre un heredero y una pareja del mismo sexo califica para la realeza? ¿Podría optar a esta?”.

Para responder a esta pregunta, Mark Rutte se ha amparado en la Constitución, la cual establece que “un rey solo podrá ser sucedido por sus descendientes legítimos”. Rutte explica en el texto que las disposiciones constitucionales tienen como finalidad “determinar quién pasa a la realeza por motivos objetivos e inequívocos”. Plantea una futura ley de consentimiento en el que el Gobierno y los Estados generales podrían “considerar la ley de paternidad de los hijos nacidos del matrimonio”. No obstante, reconoce que esto ”depende demasiado de los hechos y circunstancias del caso específico”.

Rodolfo Orantos, profesor Doctor de Derecho Dinástico en la Universidad Católica de Ávila, explica a Newtral.es que con la línea de sucesión no sucedería nada. “Si el matrimonio no tiene hijos, se pasaría a la siguiente persona en la línea de sucesión y, en el caso de que se adopte, el nuevo hijo entraría en la línea de sucesión”, aclara. Sin embargo, Orantos reconoce que en España “hay una enorme laguna, una falta de norma evidente y notoria sobre estos asuntos que habría que solucionar en frío, sin esperar a que se de la situación”. De esta manera, simplemente se aplicaría la norma de manera automática.

Castro-Villacañas coincide en que existen “muchos más preceptos confusos o no desarrollados en el Título II de la Constitución –de la Corona– que en el futuro pueden dar lugar a conflictos o malas interpretaciones en su aplicación”.

Publicidad

Fuentes:

  • Leopoldo Abad, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad CEU San Pablo
  • Javier Castro-Villacañas, antiguo profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Camilo José Cela y actual asesor del Gabinete del Rector y del Gabinete de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid
  • Rodolfo Orantos, profesor Doctor de Derecho Dinástico de la Universidad Católica de Ávila
  • Pregunta formulada por el partido Volkspartij voor Vrijheid en Democratie
  • Respuesta escrita del primer ministro en funciones de Holanda, Mark Rutte
  • Constitución de los Países Bajos
  • Título II de la Constitución española