El procedimiento para incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales en la UE: unanimidad de los Veintisiete

lenguas oficiales UE
Interior del Consejo Europeo. ShutterStock.
Tiempo de lectura: 6 min

El ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, ha hecho una petición por carta al Consejo Europeo para que el catalán, el euskera y el gallego sean incluidos como lenguas oficiales en la Unión Europea (UE). Para ello, la misiva solicita la modificación del reglamento del régimen lingüístico en la UE y que el asunto se incluya en la orden del día del próximo Consejo de Asuntos Generales (CAG), que tendrá lugar el 19 de septiembre en Bruselas. 

Publicidad
  • El CAG es el órgano que prepara los temas que se debatirán en la posterior reunión del Consejo Europeo. Como indican los expertos consultados, es “completamente legal y legítimo” que el país que ostenta la Presidencia semestral del Consejo Europeo —ahora es el turno de España— introduzca temas a tratar en el CAG. “No existe trato de favor, porque se somete al criterio de la unanimidad”, explican.

Así lo confirmó el propio ministro al concluir la sesión constitutiva del Congreso e indicó que esta petición se enmarca “como parte de la negociación con Junts” para pactar la mesa de la Cámara Baja, como recogió Europa Press. De hecho, el expresidente Carles Puigdemont aseguró en un largo mensaje en Twitter que esta promesa del Gobierno era ya “un hecho”. “El Reino de España, que en estos momentos preside el Consejo de la UE, ha solicitado a esta institución la incorporación del catalán, el euskera y el gallego en el listado de lenguas oficiales que constan en el reglamento. Es un hecho, no una promesa, que nunca había querido darse”, puntualizó.

Fuentes comunitarias han confirmado a Newtral.es que “el Consejo ha recibido una carta del Gobierno español y la examinará”, sin dar más detalles. 

La modificación del reglamento ha de aprobarse por unanimidad

Como indica la UE, el Consejo fija el régimen lingüístico de las instituciones de la UE mediante reglamentos, por unanimidad, de conformidad con el artículo 342 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Las normas se estipulan en el Reglamento n.º1, que establece que las instituciones tienen 24 lenguas oficiales y de trabajo. 

Es decir, para incluir el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales habría que modificar este reglamento con el voto a favor de los Veintisiete. Así lo indica a Newtral.es José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, que explica el proceso que continúa: Una vez conseguidos los veintisiete síes, la inclusión de las tres lenguas como idiomas oficiales y de trabajo en la UE seguiría los trámites oficiales habituales a través del Consejo de la UE y del Parlamento para conseguir su reglamentación, ya que el Consejo Europeo no tiene potestad legislativa. 

Publicidad

No obstante, obtener esta unanimidad podría abrir una caja de pandora, como considera en declaraciones a Newtral.es Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

“Incluir tres idiomas más al reglamento es legal y viable, de hecho la propuesta española fortalece el multilingüismo —una característica clave de la UE—, no hay ninguna contradicción de principio con los tratados comunitarios”, indica Demurtas. “No obstante, su modificación abre la puerta a que todos los países oficialicen sus idiomas cooficiales, lo que a nivel pragmático podría acarrear más gastos, complejidad y pérdida de tiempo a los funcionarios comunitarios”, asegura el experto. De la misma manera se expresa López: “Italia, Francia, los países de la Europa del Este… muchos países podrían solicitarlo tras España”. “Reconocer esta pluralidad lingüística es positivo, pero también dará problemas por las infraestructuras que requiere”.  

Y es que el reglamento que pretende modificar España no solo regula las lenguas oficiales, también los textos enviados entre Estados miembros o a las comunicaciones entre particulares con las instituciones europeas. También a la redacción de publicaciones y normas, además del Diario Oficial de la Unión Europea. No obstante, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la UE no están regulados por este reglamento, sino que tienen sus propias normativas. 

El Gobierno de Zapatero solicitó en 2004 incluir el catalán como lengua oficial en la UE

No es la primera vez que España da un paso en este sentido. Como te contamos en Newtral.es, el 13 de diciembre de 2004 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero solicitó a la UE que se reconocieran como oficiales el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano (este último no incluido en la nueva petición de España). 

Finalmente, la petición se quedó a medias. Los socios europeos reconocieron a España que, para hacerlo, habría que aprobar una enmienda al artículo 55 del Tratado de la Unión Europea, el que recoge cuáles son las lenguas oficiales. 

Publicidad

Ante la complejidad del trámite, se admitió únicamente el uso de las lenguas cooficiales españolas en las instituciones comunitarias, pero no se aceptó su reconocimiento como lenguas oficiales. Es decir, desde entonces el catalán, el valenciano, el vasco y el gallego pueden ser utilizadas por los ciudadanos para dirigirse a la Unión y por los representantes autonómicos para comunicarse en las reuniones siempre que se pida con antelación.

El reglamento que pide modificar España incluye 24 idiomas oficiales

La UE cuenta con 24 lenguas oficiales, establecidas en el artículo 55.1 del Tratado de la UE (TUE) : alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.

Como indican desde la Comisión Europea, antes de ingresar en la UE, cada futuro Estado miembro estipula qué lengua desea utilizar como lengua oficial. “Cualquier cambio posterior —añadir una nueva lengua oficial o suprimir una ya existente– debe ser aprobado por unanimidad por todos los Estados miembros en el Consejo”.

De esta forma, el idioma oficial de un país pasa a serlo de la UE cuando el Estado ingresa en el club. Así ocurrió con el alemán, el francés, el italiano y el neerlandés, los primeros cuatro idiomas que se aprobaron en 1958, cuando se constituyó la Comunidad Económica Europea. El inglés no fue oficial hasta 1973 cuando el Reino Unido ingresó en la UE (aunque salió en 2020, se mantiene como lengua oficial, como explica la UE). El español, por tanto, no fue lengua oficial hasta 1986, como ocurrió con el portugués. El último país en entrar en la UE ha sido Croacia en 2013, y su idioma, el croata, fue la última lengua incluida en la lista.

Publicidad
Fuentes
  • Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
  • Información sobre el régimen de lenguas oficiales de la UE
  • Reglamento por el que se fija el régimen lingüístico de la Comunidad Económica Europea
  • Artículo 55.1 del Tratado de la UE
  • Preguntas frecuentes sobre las lenguas en Europa