La Mesa del Congreso ha acordado que las lenguas cooficiales se puedan utilizar en la Cámara desde el pleno del próximo martes, 19 de septiembre, en el mismo en el que se debatirá la proposición que reforma el Reglamento para su implantación definitiva.
La reforma del Reglamento fue registrada por el PSOE junto a Sumar, ERC, PNV y BNG. Se trata de un acuerdo entre los socialistas y sus socios, quienes podrán intervenir en catalán, euskera, gallego, valenciano o aranés en el próximo debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo, previsto para el 26 y 27 de septiembre.
A la espera de la votación: el mismo martes se votará la propuesta para reformar el reglamento en favor del uso de las lenguas cooficiales, aunque lo más probable es que salga adelante ya que entre los autores de la propuesta y los votos de Junts alcanzarían los 178 síes que garantizan su aprobación.
Reacciones: el PP se ha opuesto en la Mesa del Congreso a la tramitación de la proposición de reforma y al texto que se ha presentado para que pudiera hablarse en otras lenguas cooficiales, según publica EFE.
Las lenguas cooficiales llegan al Congreso el próximo martes
Así, las lenguas cooficiales podrán usarse de forma oficial en el pleno que tendrá lugar el próximo martes a las 12:00 horas. De igual manera, lenguas cooficiales como el catalán, euskera o gallego se escucharán en los tres siguientes plenos que están programados. El primero de ellos se celebrará el jueves 21 de septiembre y el resto durante la sesión de investidura del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo,los días 26 y 27.
Qué implica esto en la práctica:
- Se podrán usar las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego), que requerirán traducción simultánea, en los debates, en la presentación de escritos en el Registro y en los diarios de sesiones del Congreso.
- Además, los diputados que lo deseen, podrán hablar en otras lenguas no oficiales, como el aragonés o el bable, siempre que el propio parlamentario se auto traduzca durante el tiempo de intervención.
La propuesta modifica el artículo 6 del Reglamento del Congreso e incluye un nuevo derecho para todos los diputados: el de “usar en todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos, cualquiera de las lenguas que tengan carácter oficial en alguna comunidad autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía”.
Cómo se va a organizar la traducción en la Cámara
La Junta de Portavoces concretará este jueves 14 de septiembre cómo se van a realizar las contrataciones de los traductores que acudirán al Congreso en los próximos plenos, apunta EFE, y que según fuentes de la Mesa del Congreso se tratará de contratos puntuales y de carácter «extraordinario y excepcional». Por lo que no se abrirá ahora un concurso público de empleo.
Asimismo, fuentes del Congreso relatan a EFE que el operativo técnico no supondrá un problema porque ya existe un equipo de materiales y sistemas, como auriculares y que en todo caso se ampliará cuando se complete la implantación del uso de lenguas cooficiales.
También indican que se garantizará la comprensión de todos los debates y documentos y su legalidad jurídica, y recuerdan que todo lo que se publique en el boletín de la Cortes será revisado por los servicios jurídicos.
- Algunos datos: El Congreso dispone de tres traductoras-intérpretes que se encargan de las traducciones del inglés, francés y alemán, sin embargo, el Senado cuenta con una lista de 25 traductores a los que recurre para la traducción, ya que la Cámara Baja permite el uso de las lenguas cooficiales en documentos escritos y a la hora de presentar mociones.
(*) Este artículo ha sido actualizado para incluir el acuerdo de la Mesa del Congreso.
- Agencia EFE
- Congreso
yes
por fin aceptamos nuestrastra diversidad lingüistica ,ya era hora.