Así se organizan las lenguas cooficiales en los parlamentos de otros países como Bélgica, Suiza y Canadá

lenguas cooficiales congreso países
Cámara de Representantes de Bélgica | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

El Congreso de los Diputados fue testigo el pasado 19 de septiembre de la primera sesión parlamentaria en la que los diputados y diputadas pudieron hacer uso de lenguas cooficiales de las CCAA en sus intervenciones, siguiendo así el ejemplo de otros países. 

Publicidad

Contexto. Con el nuevo sistema, los parlamentarios de la cámara baja podrán escuchar a través de auriculares la traducción simultánea de los discursos que se hagan en euskera, catalán o gallego. Para ello, el Congreso ha adquirido 450 auriculares, que se suman a los 200 con los que ya contaban, para que tanto diputados como el público asistente en las tribunas puedan escuchar las traducciones. 

España se suma así a algunos países como Bélgica, Suiza y Canadá, cuyos parlamentos o congresos ya incorporan en sus respectivos reglamentos el uso de las lenguas oficiales y cooficiales. 

Bélgica, el país de la UE que permite el uso de dos idiomas en su cámara de diputados

España y Bélgica son los dos países de la Unión Europea donde sus parlamentos y congresos permiten y regulan el uso de distintas lenguas oficiales. La Cámara de Representantes belga, que se podría equiparar al Congreso de los Diputados español, admite dos idiomas, como afirman desde la cámara a Newtral.es: el francés y el neerlandés

No obstante, el parlamento de Bélgica va más allá y divide la cámara por grupos lingüísticos, como señala su reglamento, siguiendo las regiones lingüísticas que reconoce la Constitución del país: 

  • Un grupo de lengua francesa, en el que estarán los miembros elegidos en los censos electorales de la región francófona, así como los del distrito electoral de Verviers. 
  • Un grupo de lengua neerlandesa, en donde estarán los parlamentarios designados en la región lingüística neerlandesa. 
  • Sin embargo, no hay un grupo para las regiones del distrito de Bruselas (que definen como bilingüe) ni para la alemana, sino que estos se incluirán en uno de los dos anteriores, “dependiendo de si prestan juramento en francés o en neerlandés”. “Cada grupo lingüístico puede adoptar su propio reglamento interno”, señala el reglamento. 
Publicidad

A 31 de agosto de 2023, la Cámara de Representantes belga cuenta con 88 miembros dentro del grupo neerlandés y 62 en el francés. 

¿Con qué sistema de traducción cuentan? En Bélgica la traducción es instantánea a través de auriculares para los diputados, al igual que el sistema que se ha planteado para el Congreso español. Como se ve en esta comisión (cuyo vídeo permite elegir entre el vídeo original, la traducción en francés o en neerlandés), el ministro de justicia belga, Vincent Van Quickenborne, habla en neerlandés entre el minuto 11:10 hasta el 12:00, periodo en el cual se escucha a una traductora en francés (en caso de tener dicha opción lingüística seleccionada) o en esta sesión parlamentaria

“Para las reuniones de comisiones y plenos, nuestro servicio de interpretación proporciona traducción a un idioma distinto al utilizado por el ponente”, explican desde el parlamento belga, que añaden que “los textos de la cámara están disponibles en los dos idiomas oficiales”.

Suiza también cuenta con traducción simultánea para sus tres idiomas oficiales

Suiza es otro de los países de Europa (no de la UE) en el que el uso de lenguas está regulado dentro de su congreso que, en este caso, es el Consejo Nacional. Como recoge la página oficial del país, hay tres idiomas oficiales reconocidos: el alemán, el francés y el italiano, lenguas habladas por el 62%, 23% y 8% de la población, respectivamente. 

Suiza defiende “el principio de igualdad de trato entre las lenguas oficiales”, como señala la web oficial. De esta forma, todos los textos oficiales (incluidas las leyes, ordenanzas o comunicados de prensa) se publican de forma simultánea en las tres lenguas oficiales. Pero ¿en el Consejo Nacional? En este, los parlamentarios pueden hablar el idioma que prefieran mientras los intérpretes y traductores van trabajando de forma simultánea (como en Bélgica y España) en cabinas de cristal ubicadas en la galería de visitantes. 

Publicidad

A diferencia del Congreso español, el Consejo Nacional suizo tiene implantado este sistema desde hace años: desde 1960 para el alemán francés y desde el principio de la década de los 2000 para el italiano, como detallan en su web.

¿Cómo funciona? “Durante las sesiones se ocupan tres cabinas, una por idioma oficial. Dada la extrema concentración que requiere su actividad, los intérpretes se turnan aproximadamente cada treinta minutos”, especifican. 

El país europeo cuenta, además, con varias normas que protegen el uso de las tres lenguas oficiales en el congreso y en otros organismos oficiales:

Canadá, el ejemplo de idiomas oficiales fuera de los países de Europa

Además de los ejemplos europeos, hay otros países fuera del viejo continente que también utilizan lenguas cooficiales en sus congresos y parlamentos. Es el caso de Canadá, donde se diferencian entre idiomas oficiales y nacionales. 

Publicidad
  • El primer grupo incluye las lenguas que adopta el Gobierno, como señalan en un documento del Parlamento canadiense, e incluye el francés y el inglés.
  • Por su parte, un idioma nacional es aquel que “goza de cierta forma de reconocimiento por parte de un Gobierno, pero este no está obligado a operar en esta lengua”. 

“Ni en la Cámara de los Comunes ni en el Senado se ha puesto en duda el estatus oficial del inglés y del francés”, detalla la publicación del parlamento. Desde el equipo de prensa de la cámara baja canadiense explican a Newtral.es que “la Ley Constitucional de 1867 garantiza que los diputados puedan dirigirse a la Cámara tanto en francés como en inglés”, donde “rara vez tienen dificultades para expresar sus puntos de vista y entenderse”.

Además, la ley de idiomas aprobada en 1985 reconoce que ambas lenguas “tienen igualdad de estatus e iguales derechos y privilegios en cuanto a su uso en todas las instituciones del Parlamento y del gobierno de Canadá”. 

La Cámara de los Comunes canadiense, que sería como el Congreso de los Diputados, también cuenta con normas para defender el uso de las lenguas oficiales. En su reglamento, recoge algunas cuestiones sobre estas:

  • El Vicepresidente de la Cámara debe tener conocimiento de la lengua oficial que no sea la del Presidente de la misma. Por ejemplo, si la lengua principal de este último es el francés, el primero de ellos debe conocer el inglés.  
  • Todos los documentos que se presenten o distribuyan en el congreso deben estar en ambas lenguas oficiales del país, como especifica el cuarto capítulo
  • Además, hay un comité especial para los asuntos de lenguas oficiales. 
Fuentes
  • Cámara de Representantes belga
  • Consejo Nacional de Suiza
  • Cámara de los Comunes de Canadá