Los lemas del Orgullo: así han evolucionado en la última década las reivindicaciones del colectivo

Lemas Orgullo LGTBI
Personas en la madrileña plaza de Pedro Zerolo para escuchar el pregón del Orgullo LGTBI 2022. | Foto: Luca Piergiovanni (EFE)
Tiempo de lectura: 9 min

Frente al odio: visibilidad, orgullo y resiliencia’. Este es el lema que irá por bandera en la manifestación del Orgullo LGTBI de este año ante los discursos de odio. A lo largo de la última década, el colectivo ha utilizado diferentes consignas para alzar la voz frente a determinadas situaciones discriminatorias, pero todas ellas con un mismo objetivo: lanzar un mensaje político y reivindicativo.

Publicidad

[El Orgullo vuelve a Madrid: así afectan a la ciudad la manifestación y el resto de actividades]

Lemas: qué ha reivindicado cada año el colectivo LGTBI en las manifestaciones del Orgullo

La frase escogida para el Orgullo de este año es ‘Frente al odio: visibilidad, orgullo y resiliencia’. Este lema pretende romper con la invisibilidad del colectivo LGTBI, pues esta ha sido “directamente proporcional al aumento de los discursos de odio y de los delitos de odio” tras los dos años marcados por la pandemia de la COVID-19, según Madrid Orgullo (MADO). En el año 2020, se registraron 282 casos de delitos de odio por orientación sexual e identidad de género. Sin embargo, la cifra podría ser más alta debido a la falta de denuncias.

A continuación, repasamos los diferentes lemas del Orgullo LGTBI desde 2012 hasta la actualidad.

2012: ‘Matrimonio igualitario: Igualdad sin recortes’

Manifestación del Orgullo LGTBI del 2012

El Orgullo de ese año puso en valor el matrimonio igualitario, que cumplió siete años desde su aprobación. Sin embargo, se hizo hincapié en el recurso que presentó el PP en 2005 ante el Tribunal Constitucional contra esta norma que regula las uniones entre personas del mismo sexo. Un recurso que, finalmente, el TC rechazó.

Publicidad

Por otro lado, el manifiesto del 2012 recogía que el sistema educativo no “podía ser un espacio inseguro” para las personas del colectivo LGTBI. Asimismo, exigía la aprobación de la ley de igualdad de trato con el objetivo de dar “seguridad jurídica a la hora de denunciar las situaciones de discriminación” que vive el colectivo.

  • Esta norma se ha aprobado diez años después. El Congreso le daba el visto bueno el 30 de junio de 2022, teniendo como principal punto el de dar respuesta a los actos discriminatorios que no están incluidos en el Código Penal. Es decir, estos ahora serán castigados con multas y no con condenas penales.

2013: ‘¡Jóvenes sin armarios!’

Los participantes de la manifestación de 2013 reclamaron los derechos de los más jóvenes y de su libertad sexual sin que estos tengan que pensar en el miedo ni en la discriminación que puede conllevar el hecho de ‘salir del armario’, tal y como plasmaba el lema de este Orgullo LGTBI.

2014: ‘Nos manifestamos por quienes no pueden’

Las reivindicaciones de este año fueron para aquella parte del colectivo que no puede mostrar su condición sexual debido a factores ajenos, como el entorno familiar, de acuerdo con el Instituto de la Juventud (Injuve). Además, entre sus proclamas estaban la de poner fin a “las leyes discriminatorias, la visión que se da en los medios de comunicación y la intimidación de la opinión pública que provoca que las personas LGTBI se vean obligadas a autocensurarse”.

En este sentido, el manifiesto ponía de relieve que los derechos humanos “en demasiados lugares” eran “una pura ilusión o una declaración en papel mojado”. Asimismo, cifraron en alrededor de 80 países en los que pertenecer al colectivo se condenaba con la cárcel; en 10 de ellos, con la pena de muerte.

Publicidad

2015: ‘Leyes para la igualdad real, ¡ya!’

En la manifestación de 2015, el colectivo señaló como leyes pendientes a aprobar la de las personas transexuales y la de igualdad de las personas LGTBI. También pidieron un pacto de Estado contra el VIH y su estigma, y un proyecto contra el acoso sexual por identidad de género u orientación sexual. Todas las iniciativas se encontraban bajo el lema de este Orgullo LGTBI.

La reivindicación coincidió cuando se cumplieron diez años de la aprobación del matrimonio igualitario por parte del Congreso de los Diputados. En esta línea, en 2015, la bandera arcoíris lució por primera vez en el exterior de la Cámara Baja, tal y como recordó José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno, en las Jornadas sobre la visibilidad y el liderazgo LGTBI.

2016: ‘Leyes para la igualdad real, ¡ya! Año de la visibilidad bisexual en la diversidad’

La marcha del Orgullo de ese año pidió, de nuevo, la aprobación de cuatro leyes: la de igualdad LGTBI, una norma de transexualidad, un pacto por la educación que trate la diversidad sexual y otro frente al VIH, el estigma y la discriminación. Asimismo, recordaron a las víctimas del atentado LGTBIfóbico de Orlando en la discoteca Pulse: “Las mataron por el simple hecho de vivir su vida de la manera en que eligieron hacerlo”.

Unos días antes, el Ayuntamiento de Madrid declaró la fiesta y la manifestación del Orgullo LGTBI como de “especial significación ciudadana e interés general” para la ciudad madrileña. La iniciativa, presentada por Ahora Madrid y PSOE, conlleva que no se apliquen los niveles máximos de ruido en estas celebraciones, entre otras cosas.

No obstante, en 2022, el Gobierno municipal no dio el visto bueno a la exención de ruidos durante este evento. Los organizadores del Orgullo LGTBI de Madrid señalaron que dicho límite compromete “seriamente la viabilidad y celebración” del evento “con todas las garantías de seguridad”, según Europa Press.

Publicidad

2017: ‘Por los derechos LGTBI en todo el mundo’

Manifestación del Orgullo LGTBI del 2017 en Madrid

Unos de los lemas del Orgullo LGTBI que posiblemente ha tenido una proyección más internacional fue el de 2017, pues Madrid acogió tanto el WorldPride como el Europride durante ese año. Dos eventos de gran repercusión cuyo objetivo es celebrar la visibilidad de la comunidad.

Debido a este carácter mundial, el discurso estuvo enfocado, principalmente, a la situación de los derechos humanos del colectivo a nivel global. “Todavía no existe ningún país en el que se haya alcanzado una sociedad plenamente igualitaria donde no haya discriminación o violencia”, decía el manifiesto de aquel año.

Aparte, en 2017 fue el 40 aniversario de la primera manifestación por los derechos LGTBI celebrada en España, que tuvo lugar el 27 de junio de 1977 en Barcelona. La concentración, celebrada en las Ramblas, persiguió la derogación de la ley de peligrosidad social. Aquella protesta fue “muy duramente reprimida por la fuerza pública, utilizando numerosas balas de goma y efectuando cargas”, según informaron las crónicas de aquel entonces.

2018: ‘Conquistando la igualdad, TRANSformando la sociedad’

El foco de la reivindicación del Orgullo 2018 fue la despatologización de la transexualidad y la autodeterminación de género, de acuerdo con FELGTBI+. No obstante, también se pedía un Pacto de Estado frente al VIH y la visibilidad de la diversidad familiar, entre otros aspectos.

Por otro lado, la marcha rindió homenaje al activismo LGTBI y su memoria, conmemorando los 40 años de la primera manifestación del Orgullo en la ciudad de Madrid. Esta cita fue convocada por el Frente de Liberación Homosexual de Castilla el 27 de junio de 1978 para pedir la derogación de la ley de peligrosidad social, según recogían las crónicas de entonces. Precisamente, en 2018 se cumplieron 40 años de la despenalización de la homosexualidad en España.

[Así han evolucionado las leyes LGTBI en España: desde que el colectivo era considerado “peligroso” hasta la protección de sus derechos]

2019: ‘Mayores sin armarios: ¡Historia, lucha y memoria! Por una ley LGTBI estatal’

En 2019, la manifestación del Orgullo LGTBI estuvo marcada por un hito que supuso un antes y un después en la comunidad: la conmemoración del 50 aniversario de Stonewall. En la madrugada del 28 de junio de 1969, personas homosexuales y transexuales que se encontraban en un local de Greenwich Village (Nueva York) se negaron a ser identificados ante los cuerpos de seguridad. Es ahí cuando se prendió el germen de las luchas LGTBI en Estados Unidos y en el resto del mundo.

Así, medio siglo después, el Orgullo homenajeó a las personas mayores del colectivo, quienes no pudieron vivir en total libertad su orientación sexual debido a que tuvieron que lidiar con la represión hasta la llegada de la democracia a España. Precisamente, una parte del lema de este Orgullo LGTBI fue ‘Mayores sin armarios: ¡Historia, lucha y memoria!’.

2021: ‘Los derechos humanos no se negocian, se legislan. ¡Ley integral trans ya!’

Un año después de que estallara la pandemia de COVID-19, la celebración del Orgullo LGTBI volvió a las calles con las medidas sanitarias que se seguían requiriendo por aquel entonces. En esta ocasión, la reivindicación giraba en torno a que se aprobara la primera ley trans estatal, pues aún se desconocía cuándo iba a ocurrir.

De esta manera, 76 asociaciones en defensa del colectivo reclamaron a finales de mayo tanto a la Federación Estatal LGTBI como al colectivo de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales (COGAM), organizadores de las fiestas del Orgullo de Madrid, que no “invitaran” al PSOE a la manifestación si perseguía su “bloqueo” a la ley trans, según Europa Press.

[El PSOE busca a contrarreloj una ley trans que le salve del veto en el Orgullo LGTB]

Un mes más tarde, el Consejo de Ministros dio luz verde al informe del anteproyecto de ley trans y de los derechos de las personas LGTBI. No obstante, el Gobierno no remitió el texto al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria hasta un año después. Entre las medidas que contempla se encuentra la despatologización de las personas trans mediante la autodeterminación de género, la prohibición de las terapias de conversión o la filiación de hijos de parejas de mujeres sin que estén casadas.

[Autodeterminación a partir de los 14 con periodo de reflexión: así queda el proyecto de ley trans y LGTBI]

Fuentes