Regulación, democracia e inteligencia artificial han centrado el debate del evento sobre ‘IA y democracia’, organizado por Newtral y la consultora Harmon, impulsores del proyecto Parlamentia, la primera plataforma que explica cómo se hacen las leyes en España, desde que llegan al Congreso hasta que se publican en el BOE.
La periodista Ana Pastor, el escritor y ex secretario de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital con el Partido Popular, José María Lassalle, el exdiputado socialista y socio de Harmon, Eduardo Madina, han debatido sobre ‘Algoritmos y democracia, ¿dónde queda el humanismo?’, y el papel de la legislación a la hora de guiar los avances tecnológicos.
“Hay una enorme carrera global por el dominio de la inteligencia artificial. Lo que tenemos que preguntarnos es cómo queremos que eso suceda”, ha señalado Madina, que apunta a una regulación global.
Lassalle también ha añadido que la IA “está para quedarse”, ya que “altera la forma que el ser humano tiene de relacionarse con el resto y con nosotros mismos”. “Hay que ponerle límites, porque la IA como tal está hecha para trascenderlos, y se necesitan nuevos marcos de colaboración público-privada”.
Legislación e inteligencia artificial
En cifras, más de 70 Estados del mundo cuentan ya con planes nacionales para la gestión e implementación de inteligencia artificial, como ha subrayado Borja Bergareche, socio de Harmon, que ha presentado el informe elaborado por la consultora y Newtral sobre IA y legislación.
Entre los hallazgos del estudio, destaca el papel de algunos países como Singapur o Canadá. Este último está empleando microdatos para el multiculturalismo, investigando cómo aplicar la IA para elaborar políticas de desarrollo que se adecúen mejor a las peculiaridades de las diversas regiones y poblaciones de Québec.
Una nueva era de la IA en lo público
Emilio Doménech ha moderado el debate sobre ‘Democracia digital: integrando la IA en la esfera pública’, en el que han participado Nerea Luis, consultora experta en IA, Javier Pérez, director de Political Watch, Tomás Pastor, director general de Newtral, y Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas en El Confidencial.
“Hemos analizado el spam parlamentario; la mesa del Congreso tendría muy fácil detectar qué preguntas son abusivas o repetitivas, y no se está aprovechando la tecnología”, apunta Pérez.
Para Méndez, en los medios “hay una obsesión con hacer algo, pero se necesita mucho dinero y mucha energía para que la IA sea esa revolución histórica de la humanidad”.
La transparencia está en la base de los datos con los que se entrenan los algoritmos, señala Pastor, que ha destacado la necesidad de una mayor apertura de la Administración pública para aportar información.
En el segundo debate, en el que han intervenido la diputada Tesh Sidi; Toni Roldán, director del Centro para Política Económica de Esade y exdiputado; y Javier Torres, secretario general de la Agencia española de supervisión de la inteligencia artificial (Aesia).
Torres ha recordado que más allá de las leyes, también tenemos jurisprudencia: “Donde no ha estado la legislación, han estado los jueces”, como en el derecho al olvido. “No sabéis el problema que supone que se lean los sistemas entre sí. Antes la IA no existía como concepto y cada programa es distinto y pertenece a un programador, y no quiere que el otro le lea”.
El cierre del evento ha estado a cargo de Federico Buyolo, director de Cultura de la Fundación Ortega-Marañón, que ha concluido con unas palabras sobre la importancia de la transparencia y el acceso a la información.