Preguntas y respuestas: las ‘preguntas florero’ en las sesiones de control al Gobierno

Preguntas Florero
Pedro Sánchez, en una sesión de control. | FLICKR PSOE
Tiempo de lectura: 5 min

La sesión plenaria de los miércoles en el Congreso de los Diputados está reservada para el control al Ejecutivo por parte de la oposición. No obstante, en ocasiones, un diputado del mismo partido político que el Gobierno puede trasladar una pregunta a los ministros, una práctica conocida como preguntas florero que todavía se encuentra presente.

Publicidad

¿Para qué sirven las ‘preguntas florero’?

Las preguntas florero se dirigen a los miembros del Ejecutivo para que principalmente puedan plasmar de forma positiva sus propias políticas, pues no se trata de un examen -como sí lo hace la oposición-, sino de ensalzar su gestión y criticar a la otra bancada del Hemiciclo.

¿Esta práctica está regulada en el Reglamento de la Cámara baja?

El Reglamento del Congreso recoge, de forma general, en su artículo 185 que los diputados pueden preguntar al Gobierno en cuestión y a cada uno de sus miembros. Asimismo, el apartado 188 desarrolla cómo debe ser la cuestión, que tratará sobre “un hecho, una situación o una información”, y tampoco pone ninguna excepción.

De esta forma, el ordenamiento interno deja un vacío normativo, por lo que no se prohíben de manera expresa las preguntas florero. Aparte, los diputados del partido político que ostenta el Ejecutivo no pierden su derecho a preguntar porque simbolizan el poder legislativo, mientras que el ejecutivo recae en el Gobierno.

¿Quién decide el destinatario?

En cuanto a los destinatarios de las preguntas, los mismos diputados las dirigen al miembro del Ejecutivo que quieran, pero es el Gobierno quien tiene la última palabra para decidir cuál de sus integrantes responde.

¿Se han evitado las ‘preguntas florero’ en las sesiones de control?

Este hábito de autobombo era utilizado con frecuencia hasta el año 2004, cuando los diputados del PSOE apostaron por no preguntar al entonces presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, según señala Europa Press.

Publicidad

Cuatro años más tarde, en 2008 con Zapatero como presidente de España, la máxima autoridad de la Cámara baja, José Bono, señaló que el PSOE quería reducir sus preguntas orales para “agilizar” las sesiones de control al Ejecutivo en el Congreso.

De esta manera, se acortaría de las nueve preguntas que podía realizar el grupo socialista a sus ministros a siete o cinco. Además, Bono indicó que esta decisión “no supondría alteración” para los demás grupos parlamentarios, y gracias a ella se podría “ganar en agilidad y en interés” en las sesiones.

¿Qué pasó posteriormente con estas cuestiones?

Tras Zapatero, el popular Mariano Rajoy también decidió evitar las preguntas florero, pero, en la última sesión de control antes de las elecciones generales en 2015, el PP introdujo cinco cuestiones de este tipo para resaltar y exponer los “hitos” de su gestión durante la legislatura. Así, nos encontramos preguntas relativas a la “mejora” en el ámbito educativo o la valoración de las medidas de protección a la infancia y adolescencia.

Cuando Pedro Sánchez (PSOE) llegó a La Moncloa también eludió este formato de cuestiones. Sin embargo, en la sesión de control al Gobierno del 2 de febrero de 2022, cuatro diputados socialistas interpelaron a distintos miembros de su formación del Ejecutivo sobre varios aspectos relacionados con el futuro de Castilla y León, donde se celebrarían elecciones autonómicas el 13 de febrero.

¿Se ha llevado a cabo una propuesta para eliminar las preguntas florero?

Sí. Unidos Podemos presentó en 2018 una enmienda a una proposición de ley de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados con el objetivo de prohibir que el partido que está en el Ejecutivo pudiese realizar a sus ministros cuestiones en las sesiones de control.

Publicidad

“Cuando el Gobierno esté apoyado por un solo grupo parlamentario, este no podrá formular preguntas de control”, plasmaba el texto de la enmienda. Esta propuesta no fue admitida a trámite por la Mesa de la comisión que llevaba la iniciativa.

A pesar de esto, Unidas Podemos hizo uso de una pregunta florero en la sesión de control del miércoles 19 de febrero de 2020. Ismael Cortés, diputado de esta formación, interpeló al entonces vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, sobre qué balance hace del trabajo del Ejecutivo en materia social.

  • Matiz. La enmienda de la formación morada era para los Gobiernos integrados por un único partido, no de coalición -como el formado por PSOE y Unidas Podemos-, que es cuando se realiza dicha cuestión.

¿Hay ‘preguntas florero’ en otros parlamentos?

Las preguntas florero no solo se realizan en España, sino que están presentes en otros países, como en el Reino Unido. Las preguntas al primer ministro, o Prime Minister’s Questions, también se llevan a cabo en la sesión plenaria de los miércoles en la Cámara de los Comunes (House of Commons).

El Institute for Government describe estas cuestiones como “la característica más distintiva e internacionalmente famosa de la política británica”.

Publicidad

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.