El Gobierno publicó el pasado miércoles 20 de mayo una orden de Sanidad para regular el uso obligatorio de mascarillas tras los rebrotes. Según el texto, tendrán que usarlas los mayores de seis años en espacios cerrados de uso público o abiertos al público y al aire libre siempre que sea imposible guardar los dos metros de distancia de seguridad.
Sin embargo, la propia orden también indica que “no será exigible en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles” como hacer deporte, tal y como aclaró el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, en rueda de prensa.
¿Cuáles son los tipos de mascarillas y cuánto nos protegen?
Según explica el Consejo General del Colegio de Farmacéuticos en un informe técnico sobre la COVID-19 y el uso de mascarillas, existen dos tipos principales: las mascarillas quirúrgicas y las filtrantes (también llamadas autofiltrantes).
Sin embargo, además de estas dos, estos días hay una nueva categoría que el Gobierno autorizó durante el mes de abril por la pandemia y que son las llamadas ‘mascarillas higiénicas o de barrera’.
Empezando por las últimas, las mascarillas higiénicas son un producto no sanitario que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de una sujecion a cabeza u orejas. Están destinadas a personas adultas y niños sin síntomas que no sean susceptibles de utilizar mascarillas quirúrgicas ni máscaras filtrantes de protección contra partículas.
Como recalca la la Asociación Española de Normalización (UNE) en este informe, no son un equipo de protección individual en el sentido del Reglamento UE / 2016/425, es decir que protegen más al resto de personas de que las contagiemos si la llevamos puestas que al revés. Esto es algo que también ocurre con las quirúrgicas.
Este nuevo tipo de mascarillas van enfocadas a que puedas fabricarlas en tu casa, por lo que la UNE ha publicado las especificidades para facilitar la fabricación de este tipo de mascarillas tanto para empresas como para personas en casa, de manera artesanal.

Por otro lado, las mascarillas quirúrgicas se utilizan para evitar el contacto con las salpicaduras de fluidos en procedimientos como cirugías u otros. Lo importante a tener en cuenta con este tipo de mascarillas, como ocurre con las higiénicas, es que protegen más al resto de personas que a quien la lleva puesta. Esto es así porque ejercen fundamentalmente de barrera al estornudar o toser. Por tanto, tienen la finalidad de evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva pero no son efectivas para prevenir el contagio.

Las mascarillas filtrantes, por su parte, sí que protegen al usuario de la inhalación de contaminantes ambientales –en partículas o aerosoles– tales como agentes patógenos, agentes químicos, antibióticos, citostáticos, etc. Son las famosas FFP1, FFP2 o FFP3. Estos nombres son una clasificación en base a su rendimiento de las mascarillas. Para reducir la humedad dentro de la propia mascarillas, estas pueden contar con una válvula de exhalación.

¿Qué mascarillas podemos usar la población general?
El Ministerio de Sanidad asegura que “cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad” con otras personas en algún lugar -trabajo, yendo a la compra, en espacios cerrados o en la calle- «se recomienda» usar las mascarillas higiénicas en la población no vulnerable.
¿Cómo debe usarse la mascarilla higiénica (y otras)? Paso a paso
Es muy importante colocarse de forma correcta la mascarillas, puesto que si no perderían gran parte de su eficacia. La UNE ha publicado esta infografía dentro de las especificidades para la fabricación de las mascarillas.

Los pasos que hay que seguir antes y después de colocarse la mascarilla son los siguiente, según las autoridades:
1. Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica antes de manipular la mascarilla.
2. Identificar la parte superior de la mascarilla.
3. Posicionar la mascarilla en la cara, a la altura de la nariz. Si se dispone de pinza nasal, ajustarla a la nariz.
4. Sostener la mascarilla desde el exterior y sujetar el arnés de cabeza detrás de la misma o a ambos lados de las orejas, sin cruzarlos
5. Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla.
6. Verificar que la mascarilla cubre la barbilla.
7. Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz.

8. Verificar que la mascarilla está colocada correctamente. Para esto es necesario verificar el sellado y la ausencia de las molestias respiratorias.
9. Una vez ajustada, no tocar la mascarilla con las manos. Si el usuario necesita tocar la mascarilla, debe previamente lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica.

El propio Ministerio de Sanidad explica que, por el contrario, se debe usar la mascarilla quirúrgica en diferentes circunstancias.
Las personas con síntomas o con diagnóstico de COVID-19 deben usarla si alguien entra en su habitación o al recibir cuidados. También las personas que han estado en contacto estrecho con alguien con COVID-19 en los últimas 14 días cuando están con los convivientes en casa y si tienen que salir a la calle; y la población vulnerable: mayores, personas con hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares, etc, cuando salgan a la calle o estén en contacto con otras personas.
Las KN95 se dejarán de comercializar a final de año
Las mascarillas tipo KN95 se dejarán de comercializar en España desde el 31 de diciembre, al no contar con una homologación europea, aunque en España fueron homologadas por la escasez de EPIs en los momentos más duros de la pandemia. Así lo estableció el Gobierno en la Resolución del 28 de septiembre.
En un primer momento, el plazo para dejar de comercializarlas era el 1 de octubre, pero se modificó hasta el 31 de diciembre para las que se hubieran introducido en territorio nacional con anterioridad a octubre, por lo que las farmacias comunitarias podrán seguir ofreciendo mascarillas tipo EPI (por ejemplo KN95) sin marcado CE (homologación europea) hasta final de año. Según explica el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, «estas mascarillas no presentan ningún tipo de problema de seguridad que haya motivado el cese de su autorización».
Es decir, su autorización «se contemplaba como una medida excepcional y transitoria para paliar un problema puntual de suministro», por lo que «no es necesario que los usuarios procedan a la devolución de estas mascarillas que hubieran adquirido anteriormente, y pueden seguir utilizándolas con total seguridad».
Fuentes:
Normalización Española – Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños Requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso
Normalización Española – Publicada la Especificación UNE para facilitar la fabricación de mascarillas higiénicas reutilizables
Ministerio de Industria – Marcado CE de las mascarillas filtrantes de protección contra partículas (Equipos de Protección Individual, EPI)
Ministerio de Sanidad – Mascarillas higiénicas en población general
Ministerio de Sanidad – Uso de mascarillas médicas o quirúrgicas en población general
absurdo llevar las quirurgicas e higienicas.....la unica que te protege.....un poco es la ffp2
Mi hijo con una estenosis pulmonar corregida, que mascarilla deberia de utilizar para el colegio
ggs
Hola!Sabe alguien las F 95 (no KN 95) a qué filtración corresponde en España ?
¿cómo saber si una pantalla confeccionada en casa siempre que me cubra hasta debajo de la barbilla es válida, igual ke lo son las mascarillas higiénicas también hechas en casa?
Como puedo saber si igual ke las mascarillas se pueden confeccionar en casa también puedo hacer un artilugio tipo pantalla, siempre ke me cubra hasta debajo de la barbilla?
Las mascarillas con válvula NO FILTRAN el aire que exhalmos! Están pensadas como protección del exterior. Para el caso que ocupa ahora no serían válidas, dado que no protegemos s los demás en caso de estar contagiados
Peor que las mascarillas con válvula son las quirúrgicas e higiénicas, que no filtran prácticamente nada al exhalar, ya que el aire sigue el camino de menor resistencia y en estas mascarillas no hay ajuste a la cara, están sueltas. Lo que nos han contado de proteger a los demás o a uno mismo no es del todo cierto. Estos tres tipos de mascarills bloquean partículas balísticas (gotas con inercia), pero solo las filtrantes sin válvula pueden prevenir aerosoles.
Pues claro que es mejor usar las fpp o también llamadas epis, pero no entiendo porque no lo dicen, el único problema que tienen es que son muy caras, pero desde luego son las mejores, a ver, antes de
Pues claro que son mejores las fpp porque proteges a los demás y a ti mismo, el único inconveniente que tienen es el precio, siempre es mejor llevar algo que no llevar nada, pero yo creo que algunas caseras no pueden proteger mucho.
Tengo ma misma pregunta que María
Por qué las personas con patologías crónicas y lis sncianos deben de llevar mascarillas quirúrgicas cuando salgan a la calle o estén en contacto con otras personas si solo sirven para no contaminar pero no protegen...
para una persona que padece epoc que tipo de mascarillas se pueden usar
Yo me protegería al máximo, incluso con una máscara de gases completa. No está la situación de alguien con EPOC para correr riesgos.
No me queda claro. En la última parte del artículo se recomienda la quirúrgica a personal sensible. No sería lo lógico no usar las quirúrgicas y si las ffp para no contagiar ni ser contagiados ??
No se debe de exagerar! Gafas de protección y guantes solo son necesarios si vas a tener un contacto con un paciente que este infectado con el Covid19. Si seguimos exagerando, terminaremos caminando con trajes de buzo por la calle! ?♂️
Disculpen porque hablan siempre de usar sólo mascarillas y no envían a usar los lentes y guantes de protección si el virus tambien se contagia por la vista... por eso hay personas que se contagian uyno han tenido contacto con personas infectadas
Deberían recomendar las protecciones completas no sólo las máscaras... para ver si la propagación disminuyen.
Buenos días
En el caso de usa mascarillas
Ffp2 se podrían desinfectar y volver a usar
Es caso de poder hacerlo con que lo podríamos hacer
Gracias
Se pueden reutilizar varias veces hasta 5 horas siempre y cuando mantenga sus propiedades es decir no se humedezca por dentro cuando la uses, para desinfectarla la cuelgas del tendedero con una pinza y la rocias por la parte de fuera con alcohol de 70° y hasta el día siguiente. Si no tienes alcohol de 70° puedes hacerlo con alcohol de 96° diluido en agua la proporción es la siguiente 100ml de alcohol de 96° mezclados con 35ml de agua a poder ser mineral o hervida y así consigues alcohol de 75° que es incluso más desinfectante que el de 70°
Yo creo que si la dejas secar el tiempo suficiente, y si no vives en la costa, el virus que pueda tener morirá. Si no tienes tiempo para que se seque, utiliza varias y ve rotando, para que así dé tiempo a que se sequen.