Fact Fiction

La historia real de Las hijas del califato, una película sobre la radicalización de jóvenes europeas en Siria

las hijas del califato
Fotograma de la película. FilmAffinity
Tiempo de lectura: 4 min

La película Las hijas del califato (disponible en Filmin) se inspira en las historias reales de cientos de mujeres occidentales que viajaron a Siria en 2014 para unirse al Estado Islámico. 

Publicidad
  • El germen del guion surgió a partir de las entrevistas que mantuvo la directora del filme, Mareike Engelhardt, en 2016 con mujeres jóvenes recién llegadas de Damasco tras haber vivido varios meses en el Dáesh. 
  • “Esta no es una película sobre el islam ni la yihad, sino sobre el adoctrinamiento masivo, los mecanismos de deshumanización y la frustración de una juventud sin referentes”, escribe Engelhardt en el dossier de prensa de la película. 

Documentación. La producción contó con la ayuda de dos expertas en yihadismo: Céline Martelet y Edith Bouvier. Son autoras de dos libros de investigación sobre las francesas que se unieron al Estado Islámico.

  • Martelet y Bouvier fueron condenadas en septiembre de este año por financiación al terrorismo. Se les acusa de haber ayudado a transferir fondos para permitir que mujeres vinculadas con el Dáesh salieran de Siria o Irak, entre otras acciones.  

Las ‘madafas’. En la película Las hijas del califato, tras aterrizar en Raqqa (la capital de facto del Estado Islámico en Siria desde 2014 hasta su liberación en 2017), la protagonista es trasladada a una casa colectiva para mujeres. 

Publicidad

Estas instalaciones se conocen como madafas (“casa de huéspedes”, en árabe), en las que las mujeres (solteras o viudas) eran distribuidas como esposas (junto con sus hijos) para combatientes yihadistas. 

  • Las madafas operaron en Siria hasta la caída territorial del Dáesh en 2019, cuando el grupo perdió su último bastión en Baghouz.
  • Aunque no son madafas en el sentido original, en estos campamentos se han documentado prácticas similares, como matrimonios entre mujeres yihadistas y hombres dentro del campamento, a menudo como estrategia para ganar libertad o mejorar su situación.

Las madafas estaban dirigidas por mujeres. Una de las más conocidas fue la marroquí Fatiha Mejjati (alias Oum Adam) actualmente prófuga de la justicia. Engelhardt contó que fue ella quien inspiró el personaje que regenta la madafa de la Las hijas del califato.

Publicidad

Oum Adam. Según una crónica de El País del 2014, Fatiha Mejjati era “un icono” entre las musulmanas radicalizadas. 

  • La familia Mejjati huyó a Pakistán, a Bangladesh y Arabia Saudí, donde Fatiha fue secuestrada con su hijo Ilyas, con el que pasó un año en cárceles secretas de Riad y, después, de Marruecos.
  • Su marido y su hijo, Adam, murieron en abril de 2005 en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad saudíes en Al Rass. 
Publicidad

Como recoge un informe elaborado en 2016 por el Comité de expertos sobre terrorismo del Consejo de Europa titulado Los roles de las mujeres dentro del Dáesh, cuando el Estado Islámico se autoproclamó “califato islámico” el 29 de junio de 2014 “logró un éxito sin precedentes en el reclutamiento de mujeres, tanto a nivel local como desde el extranjero”.

  • En diciembre de 2015, se estimaba que 600 mujeres occidentales habían abandonado Estados razonablemente respetuosos de la igualdad de género para unirse al Dáesh, y el número de mujeres no occidentales era aún mayor (se dice que unas 700 mujeres tunecinas fueron a Siria para unirse a grupos yihadistas).
  • Las mujeres representaron alrededor del 12% del total de reclutas occidentales.
  • Las cifras de mujeres francesas “fueron particularmente preocupantes”: 220 de ellas partieron para unirse al califato, lo que representa el 35% de los yihadistas franceses en el Estado Islámico.
  • Los datos muestran que la representación femenina dentro del Dáesh alcanzó “un nivel sin precedentes en comparación con grupos terroristas similares”: uno de cada siete combatientes occidentales en Siria o Irak era mujer, con una edad promedio de 22 años. 

Fuentes
  • Dossier de prensa Las hijas del califato
  • Plataforma Lisez, dedicada a los libros y la lectura
  • Le Pariesien
  • Combating Terrorism Center (CTC) en West Point, la Academia Militar de los Estados Unidos
  • Amnistía Internacional
  • El País
  • The Washington Institute for Near East Policy
  • The Guardian
  • Reportaje de investigación sobre Fatiha Mejjati
  • Ensayo: Trajectories of North African Foreign Fighters in Syria
  • Hespress, un portal de noticias marroquí
  • Informe Los roles de las mujeres dentro del Dáesh
  • Instituto Europeo del Mediterráneo

0 Comentarios

¿Quieres comentar?