La predicción de una nueva Filomena el 24 de enero se basa en las cabañuelas, un método sin base científica

las cabañuelas Filomena 24 enero
Temporal de Filomena, M-30, Madrid (Foto: Shutterstock)
Tiempo de lectura: 7 min

En las últimas semanas han circulado contenidos por redes sociales sobre la supuesta llegada de una “nueva Filomena” el 24 de enero de 2022, vaticinada por un adolescente que utiliza un conjunto de métodos sin base científica conocido como “las cabañuelas”. Esto también lo han publicado algunos medios de comunicación, y ha generado alarma en algunas personas. 

Publicidad

Este sistema es considerado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como un “horóscopo meteorológico”, y se basa en la observación de determinados días del año, normalmente de agosto, para hacer una predicción de lo que ocurrirá todo el año. Pero es un método no científico que obtiene resultados diferentes según la persona que observa. 

Sobre la posibilidad de que ocurra, el 24 de enero de 2022, un fenómeno meteorológico con las mismas consecuencias que Filomena, la AEMET explica a Newtral.es que es “poco probable”, ya que se trata de un “fenómeno muy excepcional” que ocurre “una vez cada 50 años”. Tampoco se puede predecir, con una elevada probabilidad, un evento de este tipo con una antelación superior a 7-12 días. 

Debido a la viralidad de estos rumores, organismos como Protección Civil han recomendado informarse sobre el asunto en fuentes oficiales.

Publicidad

La probabilidad de que vuelva a ocurrir una Filomena en un año concreto es de un 1%, según la AEMET

La borrasca de Filomena, que produjo en enero de 2021 fenómenos meteorológicos adversos y cubrió una gran parte del interior peninsular de nieve, puede ser calificada como “histórica” tanto por la nevada como por las bajas temperaturas que se alcanzaron. Esto mismo lo explicamos en aquel momento en Newtral.es

Como ha detallado Beatriz Hervella, portavoz de la AEMET, el periodo de retorno —frecuencia con la que se vuelve a producir un evento— de Filomena es, “en líneas generales, de 1 vez cada 50 años e incluso si nos centramos en Madrid, de 1 cada 100 años”. 

Esto significa que la posibilidad de que ocurra en un año concreto, como puede ser 2022, es de un 1%, una “probabilidad muy baja porque es un fenómeno muy excepcional, muy esquivo”, añade Hervella. Por ello, en general es poco probable que volviera a suceder un evento así. 

Además, con respecto a las primeras previsiones del organismo a 13 de enero de 2022, la portavoz ha indicado que “estamos ante una situación anticiclónica que aporta estabilidad, frío a primeras horas y días luminosos, y que parece que va a persistir en el tiempo, pero no podemos concretar aún si nos mantendremos bajo condiciones anticiclónicas el día 24 de enero de 2022 en Madrid, por ejemplo”, de cara a una nueva Filomena.

Publicidad

Las cabañuelas, el método sin base científica considerado un “horóscopo meteorológico”

Para intentar predecir una “nueva Filomena” el 24 de enero de 2022, el joven que ha protagonizado algunos contenidos que circulaban por redes sociales utiliza el método de las cabañuelas, un conjunto de sistemas tradicionales con amplia historia popular pero sin base científica

Como define el diccionario de la Real Academia Española, es un “cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los 12, 18 o 24 primeros días de enero o de agosto”. De hecho, Hervella añade que hay métodos que observan desde las nubes, el viento y las mareas, hasta la luna o incluso el comportamiento animal.

Publicidad

Por ejemplo, como explica la AEMET, un sistema habitual de las cabañuelas es analizar los 12 primeros días del mes de agosto, y cada uno de ellos va a definir las tendencias de cada uno de los 12 meses del año siguiente al que se realiza la “cábala”. Y después, los siguientes 12 días van a “redefinir tendencias”. Pero no deja de ser un “intento de predicción futura”, afirma el organismo. “Es algo tradicional, folclórico y con no más relevancia de lo que supondría un horóscopo meteorológico”. 

Además, la meteoróloga e investigadora de la Universidad de Vigo, Susana Bayo, ha recalcado a Newtral.es la importancia de los antiguos intentos de pronóstico en los avances científicos en este campo. “La meteorología es una ciencia muy nueva, y el saber popular ha sido muy importante en ella. Durante años, mucha gente se fió de estos sistemas, pero hoy en día, fiarse de un método no científico para tomar unas decisiones en cuanto a prevenirse para posibles emergencias no es de rigor”.

Hay dos aspectos esenciales para considerar que los cálculos de las cabañuelas no corresponden al método científico, como detalla la portavoz de la AEMET Beatriz Hervella. Primero, que “la premisa básica del método científico es que cualquier persona, partiendo de la misma información, tiene que llegar al mismo resultado”, algo que no se da con las cabañuelas. Las conclusiones a las que se llegan en distintos lugares pueden ser diversas. Y segundo, con las cabañuelas “no se validan los resultados”, un elemento “estrictamente necesario para confirmar que estás haciéndolo bien y permitir la mejora”.

No es posible, como intentan las cabañuelas, obtener datos sobre fenómenos meteorológicos adversos con varios meses de antelación

El vaticinio de las cabañuelas sobre una “nueva Filomena” el 24 de enero de 2022 lleva circulando, al menos, desde el año pasado, y se ha extendido este año conforme se acerca el día señalado. Pero como recalcan desde la AEMET, “es imposible realizar predicciones de un fenómeno adverso específico en un momento y lugar concreto dado a varios meses vista”.

La portavoz Beatriz Hervella destaca la “estructura caótica de la atmósfera” como elemento que impide predecir un evento así: “Seguramente habéis oído lo de la teoría del caos y que ‘el aleteo de una mariposa en Japón puede originar un huracán en Florida’; justamente eso hace referencia a esa estructura de la que hablamos”. Por ello, para realizar predicciones con una alta probabilidad, es importante no superar una antelación de entre 7 y 12 días

En esto mismo incide la meteoróloga Susana Bayo: “No podemos decir, con 2 meses vista, que va haber una nevada en Madrid, porque las ecuaciones en las que nos basamos pierden fiabilidad. Son ecuaciones muy complejas y que tienen múltiples interacciones, por lo que solo pueden ser estudiadas a corto plazo. Por ejemplo, la meteorología no admite saber, por un día del año, qué tiempo va a hacer en la primera quincena de mayo”. 

En el caso de la probabilidad de precipitaciones en forma de nieve de la borrasca de Filomena de 2021, Bayo recuerda que “una semana antes ya sí se sabía que iba a ocurrir un fenómeno así. En este momento fue cuando los meteorólogos empezamos a avisar de las nevadas y la ola de frío, pero no más allá de 7 días”. 

Además, la meteoróloga añade que también existe la “predicción estacional”, que permite analizar si, por ejemplo, va a llover más o menos en un mes determinado. “Pero estas también se hacen con otras ecuaciones científicas”, reitera Bayo. En el caso de la AEMET, el organismo realiza predicciones estacionales de 3 meses, pero no puede obtener resultados sobre un día concreto, sino que analiza la probabilidad de que haya más o menos precipitaciones y temperaturas en determinadas zonas de España.

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • no creo xd hoy es 24 de enero de 2022 y aqui no hay rastro de nada

    • y voy y me equivoco de dia, estaba pensando en que ese dia tengo examen y bueno

  • Como sea verdad vais a quedar como el c....
    Al fin y al cabo con Cantabria no acertais nunca, tan difícil es preguntar a los de aquí?