Las altas temperaturas son el riesgo natural que más muertes provoca en España: casi 300 desde 2003

2020 año más cálido
Tiempo de lectura: 4 min

Publicidad

Las altas temperaturas son, en España, el riesgo natural que provoca más muertes. Desde el año 2003 y hasta 2019, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha contabilizado 291 fallecidos por calor, 209 por inundaciones, 173 por temporales marítimos, 118 por incendios forestales y 110 por vientos fuertes. 

El dato de las altas temperaturas se incorporó a las estadísticas de fallecidos por riesgos naturales en 2003, año en el que la ola de calor que afectó a toda Europa produjo en España 60 víctimas por golpes de calor. 

El año 2018 perdieron la vida 42 personas a causa de las altas temperaturas, justo la mitad que el año siguiente, en 2019, con 21. La cifra más alta se dio en 2003 con los 60 fallecidos. 

El Ministerio de Sanidad activó el pasado 1 de junio el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas, que permanecerá activo hasta el próximo 15 de septiembre. 

El objetivo es prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de los ciudadanos, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables, como personas mayores, mujeres gestantes, niños y enfermos crónicos, así como en las personas que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre.

Publicidad

Los ciudadanos que así lo deseen pueden inscribirse en este link para recibir en su correo electrónico y en su móvil las predicciones diarias de las temperaturas. 

El año pasado fue el sexto año más cálido en España desde 1965

La Aemet publicó a principios de mes el primer informe anual del estado del clima en España. Mostraba “una España más cálida y con menor disponibilidad de agua que hace 50 años”. 

El aumento de temperatura por década en España se cifra en 0.3ºC desde los años 60 y el calentamiento es más significativo en verano. Además, el año 2019 fue el sexto más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1965.

El año pasado también se registraron tres olas de calor de las que destaca, por su gran intensidad, la que tuvo lugar entre el 26 de junio y 1 de julio. “En ella se superaron los 43ºC en puntos del nordeste peninsular y se batieron numerosos récords absolutos de temperatura máxima anual”, explica la Aemet en su informe. “Este hecho tiene pocos precedentes”, sentenciaba. 

El pasado 2019 también fue el segundo más cálido a escala global, tan solo superado por 2016, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 

Publicidad

Provincias más afectadas por el calor este fin de semana (18 y 19 de julio)

Durante la mañana del viernes, Protección Civil y Emergencias ha alertado de las altas temperaturas “en amplias zonas de la Península, especialmente centro y sur, y Canarias” durante el fin de semana (18 y 19 de julio). 

Las provincias más afectadas podrán ser Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén, así como la isla de Gran Canaria, durante la jornada del sábado. 

Además, las altas temperaturas pueden favorecer los incendios forestales, por lo que también piden “extremar las precauciones” para evitar su aparición. 

Limite sus exposiciones al sol en horas centrales del día

Protección Civil alerta de que el impacto del cambio climático, “con veranos más largos y mayor repetición de las olas de calor”, obliga a “permanecer alerta” y adoptar “las medidas de autoprotección” necesarias para minimizar la vulnerabilidad ante las altas temperaturas.

Las más importantes son una buena hidratación, limitar las exposiciones al sol en las horas centrales del día y evitar las actividades que puedan provocar un golpe de calor. 

Publicidad

Además, insiste Protección Civil, es recomendable vestir ropa de colores claros, cubrirse la cabeza para protegerse de la radiación solar y tomar comidas ligeras y regulares ricas en agua y sales minerales.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.