El siglo XX no solo vivió los ataques nucleares contra población civil, sino más de 2.000 ensayos que afectaron al planeta
6 de agosto de 1945. Estados Unidos lanza por primera vez una bomba atómica sobre la población civil en Hiroshima (Japón). ‘Little Boy‘ era un artefacto explosivo de alrededor de 13 kilotones . Tres días después, el 9 de agosto, EE.UU. lanzó una segunda bomba, ‘Fat Man‘ sobre Nagasaki. En esta ocasión la carga era de 21 kilotones.

Un kiloton equivale a 1.000 toneladas de TNT.
Ambos ataques se realizaron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, ordenados por el entonces Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman. El objetivo de las explosiones sobre los territorios de Japón era forzar rendición en el conflicto. Seis días después del ataque sobre Nagasaki, Japón anunció su rendición.
Sin embargo, el cese del conflicto no supuso que se dejasen de utilizar las armas nucleares. Desde 1945 se han lanzado más de 2.000 artefactos en todo el mundo. Las 7 potencias nucleares que reconocieron tener armamento nuclear en el siglo XX fueron: Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido, Francia, China, India y Pakistán.
Tras haber combatido juntos en la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. y la URSS iniciaron otro tipo de conflicto: la Guerra Fría. Poco a poco, otros países se sumaron al lúgubre club nuclear, hasta sumar una cifra total reconocida de 2.051 ensayos nucleares. El rendimiento de todas las pruebas en kilotones no se conoce exactamente, pero sí que sabemos que la bomba más potente de la URSS -de las 715 que ensayó-, la bomba Zar , equivale a más de 3.000 explosiones como la de Hiroshima.
Duración | Nº total de pruebas | Bomba con mayor potencia | |
EE.UU. | 1945-1992 | 1032 | 15 Mt: ‘Castle Bravo’ |
URSS | 1949-1990 | 715 |
50Mt:‘Zar Bomba’ (es la prueba nuclear más potente que se ha realizado) |
Reino Unido | 1952-1991 | 45 | 3 Mt: ‘Grapple X’ |
Francia | 1960-1996 | 210 | 2,6 Mt:‘Canopus’ |
China | 1964-1996 | 45 | 3,3 Mt:‘Test No. 6’ |
India | 1998 |
2 (en 1974 realizó una ‘explosión nuclear pacífica’) |
43 Kt: ‘Pokhran’ |
Pakistán | 1998 | 2 | 40Kt:‘Chagai I’ |
(Mt: Megatones. Kt: Kilotones)
Estos ensayos no solo afectaron a los territorios donde tuvieron lugar, sino que también ha tenido efectos en la salud de las personas que vivían en las cercanías. En las Islas Marshall (EE.UU.), por ejemplo, un informe publicado en 1998 por la Sociedad Estadounidense del Cáncer informaba de los niveles ‘alarmantes’ de cáncer en las islas. Además, relacionaba los casos de leucemia, cáncer de tiroides y de mama a la radiación.
La oposición contra el uso de este tipo de armas comenzó en la década de los 50. El entonces Primer Ministro de India -entonces el país asiático no era una potencia nuclear-, Jawaharlal Nehru, se refirió a estas como «símbolo del mal«. En 1963 se trató de poner límites a la proliferación de ensayos, restringiendo las pruebas nucleares atmosféricas, subacuáticas y espaciales en el Tratado de prohibición parcial de pruebas (PTBT). Francia y China optaron por no suscribir el acuerdo.
Los años posteriores se realizaron diversas resoluciones para tratar de contener la expansión de los ensayos nucleares. Y en 1992 se aprobó el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (CTBT). También hubo quien no quiso firmarlo: China, República Popular Democrática de Corea, Egipto, India, Irán, Israel, Pakistán y Estados Unidos de América.
Aunque hoy los ensayos nucleares masivos forman parte del pasado, las pruebas llevadas a cabo durante la Guerra Fría por lo miembros del club nuclear han dejado cicatrices en el planeta. Unas heridas cuyo efecto no conocemos al completo.
No hay excusa ni justificación posible para la segunda bomba atómica sobre Nagasaki, con casi el doble de megatones que la de Hiroshima. Son unos auténticos criminales de guerra, demostrado entonces y posteriormente en otras guerras como en corea, con 2 - 3 millones de coreanos muertos, en Vietnam, con otros tantos muertos y vietnamitas rociados sin piedad con agente naranja, la guerra del golfo, bosnia, Kosovo, Afganistán, Irak, libia, siria....10 guerras al menos y más de 6 millones de muertos, unos benditos los norteamericanos, verdad?
¿De verdad no había una manera menos horrible de acabar con la guerra?.Yo no las hubiera lanzado. Y mucho menos aún lanzar la segunda despues de haber visto el horror que causó la primera. Claro que, en esto también es culpable el Emperador japonés por no rendirse. Al final es lo de casi siempre, son las víctimas inocentes las que pagan las decisiones de los dirigentes.
No hay excusa ni justificación posible para la segunda sobre Nagasaki, encima con casi el doble de megatones. Son unos auténticos criminales de guerra, demostrado entonces y posteriormente en otras guerras como en corea, con 2 - 3 millones de coreanos muertos, en vietnam, con otros tantos muertos y vietnamitas rociados sin piedad con agente naranja, la guerra del golfo, bosnia, kosovo, Afganistán, irak, libia, siria....10 guerras al menos y más de 6 millones de muertos, unos benditos, verdad?