«Son ya más de 11.000 desahucios de enero a junio de este año», respondió el diputado Gabriel Rufián al presidente del Gobierno, que acababa de defender que el Ejecutivo aprobó «una batería de medidas bastante importante a lo largo de la pandemia, por ejemplo la suspensión de los procedimientos de desahucio», como señaló el miércoles 28 de octubre en el Congreso.
La cifra es correcta, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero nos habéis preguntado cómo es posible que se produjeran 11.042 lanzamientos mientras estaba vigente el decreto por el que se suspendían los desahucios.
La medida solo protege a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad derivada de la pandemia, pero no a quienes ya estaban en esa coyuntura desde antes ni a quienes han visto empeorada su situación por el virus. Las organizaciones afirman que la medida ha ayudado, pero que también ha dejado a muchos atrás y exigen que se paralicen por completo los desahucios. Te lo explicamos.
El decreto no suspende todos los desahucios
En su web, el CGPJ registra 9.659 lanzamientos practicados en el primer trimestre y 1.383 en el segundo. Es decir, nueve de cada diez lanzamientos realizados en la primera mitad del año tuvieron lugar antes del decreto, entre enero y marzo. De hecho, los lanzamientos descendieron un 90,6% en el segundo trimestre de 2020.
Pero organizaciones como Amnistía Internacional, el CAES y Provivienda defienden que la bajada en las cifras «no tiene que ver con las medidas del Gobierno, sino con la paralización de la Justicia», que suspendió los plazos procesales hasta el 4 de junio, como explica Marta Mendiola, portavoz de Amnistía Internacional en España.
«Las medidas del Gobierno están bien, pero son medidas que afectan a personas a las que el covid haya influido en su situación económica. Es decir, si estabas mal económicamente de antes… no te cubre», dice Mendiola.
Desde el equipo de prensa de ERC señalan que se basaron en los datos que publica la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha denunciado que las medidas eran insuficientes y reclama la paralización total de los desahucios. «Solo en los días hábiles comprendidos entre el 4 y el 30 de junio (únicos con actividad judicial normal) se ejecutaron en España 1.383 desahucios de familias en situación de vulnerabilidad previa al virus», señalan en su web.
El CGPJ confirma a Newtral.es que «el Real Decreto no prohibía todos los lanzamientos, sino solo aquellos que afectaran a personas en situación de vulnerabilidad». Además, precisa que «no todos los lanzamientos son desahucios, pues hay lanzamientos que afectan a otros bienes (plazas de garaje, fincas, locales comerciales, etc). Es decir, los órganos judiciales practicaron aquellos que no estaban sujetos a la prohibición».
Atrapados en la burocracia
En los datos del Poder Judicial no se detalla a qué tipo de bienes ni a qué personas han afectado los lanzamientos, por lo que no se puede saber cuántos desahucios se han evitado por el decreto del Ejecutivo.
«Se puede atribuir el mérito de una paralización relativa, bienvenida, pero los desahucios no están paralizados, sigue habiendo desahucios todas las semanas», como explica Javier Rubio, abogado del CAES.
Rubio critica que la falta de datos impide conocer el perfil de los afectados por los lanzamientos, y no se conoce si se están desahuciando más a personas mayores, mujeres, niños o cuál es el perfil. Al margen de esto, también insiste en la necesidad de paralizar todos los desahucios: «Entendemos que la vivienda es el primer refugio, necesitas una vivienda para la cuarentena, y el derecho a la salud está por encima».
Natalia Palomar, responsable de Incidencia jurídica de Provivienda, considera que la incidencia de las medidas del Gobierno no se podrán valorar hasta que no estén los datos del tercer trimestre. Pero añade que, «aún así, la sensación que tenemos es que no está siendo nada fácil que las personas que están en vulnerabilidad afectadas por el coronavirus puedan juntar documentación para demostrarlo» y que el juzgado paralice el lanzamiento.
«Se ha quedado mucha gente fuera», dice Palomar, que explica que lo habitual es que las personas afectadas tengan una situación de vulnerabilidad previa.
Desahucio no es lo mismo que lanzamiento
Sobre las palabras de Rufián, el experto en Derecho Inmobiliario Luis Barber explica a Newtral.es que el desahucio no es sinónimo de lanzamiento. «El juicio de desahucio es un procedimiento judicial que tiene por objeto la recuperación por parte del arrendador de un inmueble», mientras que «el lanzamiento es una derivada del desahucio»: si el demandado no atiende el requerimiento de pago, se procede al lanzamiento.
El abogado Alejandro Fuentes-Lojo, profesor de Derecho Procesal de la UOC, también lo explica así: «No es lo mismo: un desahucio es el procedimiento judicial que puede finalizar con condena de desalojo o no, mientras que el lanzamiento es la acción de desalojar por orden judicial». «El problema es que cuando se habla de desahucios, la gente está pensando en viviendas, pero es sobre cualquier bien inmueble», añade.