Laia Aleixandri: la ambición de la generación de oro del fútbol

Laia Aleixandri, defensa del Atlético de Madrid
Tiempo de lectura: 5 min

La nueva hornada del fútbol español tiene en Laia Aleixandri a una de sus principales representantes. La futbolista del Atlético de Madrid (Santa Coloma de Gramanet, 2000) mezcla la madurez de quien lleva cuatro temporadas en la élite con la inquietud de una joven que sabe que su carrera solo acaba de empezar, aunque sume dos ligas en el currículum. Ambición, trabajo y agradecimiento a sus compañeras veteranas la definen, pero se marca un reto: «Quiero ser más líder».

Publicidad

Las bajas de larga duración de compañeras como Virginia Torrecilla o Carmen Menayo sitúan a la zaguera en primera línea. Adelantada a su generación en cualquiera de las categorías inferiores de la Selección Española, Laia no piensa vivir de su éxito anterior. «Es bueno recordar todo ese trabajo y sacrificio, pero ahora solo me centro en mi proceso de maduración. Trato de escuchar y aprender todo lo posible, y tanto a nivel futbolístico como personal, tengo que convertirme en una figura clave en el Atleti».

Uno de los mayores talentos de Europa

La UEFA situó a Laia en la lista de jóvenes a seguir después de debutar en Segunda con 14 años, ser campeona de Europa sub-17, subcampeona en otras dos ocasiones, y subcampeona del Mundial sub-20. «No me gusta mirar atrás», incide. «Doy más importancia a los consejos de Amanda, Meseguer o Lola, que son quienes me han hecho ver qué es el fútbol profesional. Siempre he tenido las orejas bien abiertas a lo que me decían y esa predisposición es la que me define, mi esencia».

Publicidad

Las pocas oportunidades en el Barça, club que la incorporó con tan solo 11 años a su disciplina, le abrieron las puertas de un Atlético en el que ahora es titular. En su segunda temporada, las capitanas pusieron atención en ella por su calidad. «Amanda me recordó que ya no era la Laia del Barça B, que me tenía que hacer notar. Y Mesi me dio muchos consejos sobre el ritmo de juego, la anticipación… Son cosas que te hacen crecer y sentirte cómoda en el equipo, porque ves que confían en ti. Ahora tengo algo de cada una de ellas».

El talento en las nuevas generaciones pone cada vez más complicada la presencia en la lista del seleccionador nacional, Jorge Vilda, pero Laia no pierde de vista su gran objetivo: «Lo tengo marcado, quiero ser jugadora de España lo antes posible. No sé si está cerca o lejos, pero por muy difícil que sea, quiero conseguirlo. Sé que no tengo techo, que tengo margen para crecer, y por eso escucho cada día a las jugadoras que conviven conmigo. Quiero tener más responsabilidad, tirar del equipo junto a las veteranas». 

La lucha por el título 

Después de tres temporadas ganando la liga, el Atlético cedió en 2018/2019 ante un FC Barcelona que parecía imparable. Sin embargo, en agosto las azulgrana sufrieron para eliminarlas en cuartos de final de la Champions League, donde no pudo estar Laia por un brote de COVID-19 en el vestuario. «Fue una situación que me superó. Fui asintomática, pero mentalmente sufrí. Meses esperando un sueño, y te lo pierdes por algo que no puedes controlar. Espero que con mucho trabajo pueda disfrutar de un partido como ese». 

Con el FC Barcelona de nuevo como principal candidato a revalidar el título de liga, las colchoneras piden paciencia y apelan al trabajo diario para competir con las campeonas. «Planteamos cada encuentro con mucho respeto, pero también con confianza plena en ganar todos los partidos, y que cuando lleguen los duelos directos por el título los afrontemos con mentalidad ganadora. El Barça dio un paso adelante, pero nosotras ya lo hicimos las tres temporadas anteriores». 

Laia, junto a veteranas como Silvia Meseguer o Amanda Sampedro en un entrenamiento. Cedida por Atlético de Madrid.
Publicidad

«Podemos tener la mejor liga del mundo»

Mientras, Laia mira de reojo la incorporación del Real Madrid a la liga femenina. Estudiante de Marketing, formación en la que emplea las tardes, recalca la magnitud de su gran rival en la capital en cuanto al impacto social que puede generar. «Es una alegría que entren en esta dinámica porque va a atraer a más gente. Solo lo que representan, su grandeza, va a suponer algo mediático. Además, se han reforzado con buenos fichajes de otros clubes y seguramente nos pongan las cosas difíciles a todos los equipos». 

Una competitividad que, señala, repercutirá en la proyección de nuevas generaciones. «Tenemos mucho margen de crecimiento, en unos años podremos tener la mejor liga de Europa y disfrutar de las mejores jugadoras del mundo si hacemos un trabajo conjunto». Pero advierte: «Hace dos temporadas se veían nuestros partidos todos los fines de semana y, de repente, apenas se nos ve. Organizadores, patrocinadores y televisiones tienen que llegar a acuerdos. Por el bien de todas».

Laia disputa el balón en un duelo con el Espanyol en la liga 2020/2021 | Cedida por Atlético.
  • Jugó en las categorías inferiores del FC Barcelona hasta los 17 años. 
  • Campeona de liga en las temporadas 2017 – 2018 y 2018 – 2019 con el Atlético de Madrid. 
  • Campeona de la Eurocopa sub-17 en 2015. 
  • Subcampeona de la Eurocopa sub-17 en 2016 y 2017.
  • Subcampeona del Mundial sub-20 en 2018. 
  • Debutó con la Selección Española absoluta en 2019. 

Mujeres en el deporte

En esta sección nos hemos propuesto dar voz a mujeres deportistas y generar referentes a través de su actividad. Fútbol, balonmano, rugby, surf…

Publicidad

¿Qué medidas se pueden tomar para un deporte igualitario? ¿Qué historias personales hay detrás de su éxito? ¿Cómo convertir este ámbito en una herramienta de inclusión y diversidad?

Lo hablamos en este grupo de Facebook.

Y te adelantamos algunos temas: