Tener un bebé implica la toma de una serie de decisiones, incluso antes de su nacimiento. Una de ellas es la de optar por la lactancia materna, “una fuente de alimentación segura, nutritiva y accesible” para los más pequeños, según un comunicado de Unicef.
Esta práctica “actúa como la primera vacuna del bebé” y ofrece protección para los lactantes, según la directora ejecutiva de la organización internacional, Catherine Russel, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Pese a todo, mientras que las ventas de sucedáneos y fórmulas de leche artificial para bebés se han duplicado en las dos últimas décadas según Unicef, las tasas mundiales de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, sin otro tipo de complementos alimenticios, se encontraban en el 44% de los menores en 2019, por debajo del objetivo de Naciones Unidas situado en el 50% para 2025.
Alrededor de esta práctica existen diversos mitos, que se extienden también al uso de la leche de fórmula, que en ocasiones es la única alternativa para las personas que no pueden o prefieren no amamantar. En este contexto, repasamos varios mitos y verdades con motivo de la semana mundial de la lactancia materna.
La leche producida durante la lactancia materna es la suficiente para el bebé
Los bebés van cambiando su forma y frecuencia de mamar según factores como su edad o las horas del día, algo que puede hacer pensar a la persona que amamanta que no tiene suficiente leche en determinados momentos. Sin embargo, no es así. De acuerdo con Unicef, “casi todas las madres producen la cantidad adecuada de leche”.
Así lo recoge también la Asociación Española de Pediatría (AEP), que subraya que las madres tienen leche suficiente “salvo en situaciones excepcionales”. Algunos ejemplos de situaciones en las que parece que no hay bastante alimento para el lactante se producen cuando hay un agarre del pecho inadecuado por parte del pequeño o su posición no es la correcta.
También puede haber una obstrucción en algún conducto lácteo, lo que se percibe a través de “la presencia de un bulto doloroso en el pecho y enrojecimiento de la piel”. En todos estos casos, la AEP recomienda que un experto en lactancia evalúe la situación.
El uso de sucedáneos y leche de fórmula no se recomienda en situaciones de emergencia
Entre los mensajes más repetidos por organizaciones como Unicef o la Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) al inicio de la invasión de Ucrania estuvo el de no priorizar el envío de fórmulas de leche en polvo para bebés. El objetivo era evitar que las madres dejaran de lado la lactancia materna, la garantía más segura de poder seguir alimentando a los pequeños aunque no llegaran más suministros de ayuda humanitaria.
“Las madres y los recién nacidos necesitan un apoyo especial y la lactancia materna ayuda a salvar vidas. Las madres están estresadas, solas, con miedo e incertidumbre por lo que va a pasar. En esta situación, es vital alentarlas y reforzar la idea de que producen suficiente leche materna y siempre de alta calidad, la solución no es la sustitución por leche artificial”, señaló la organización.
Alba Padró, cofundadora de la app de lactancia LactApp, lo explicó también en una publicación en su Instagram, en la que insistía en que “enviar leche artificial cuando existe un momento de conflicto puede generar más problemas que ayuda”.
En este contexto, la lactancia materna sirve como garantía de alimento, pero en caso de no poder u optar por no dar el pecho, “no hay ningún tipo de problema por alimentar con ese tipo de leche (de fórmula)”, como indica María José Rodríguez Lagunas, profesora colaboradora del máster universitario de Nutrición y Salud de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
El dolor del pecho durante el amamantamiento no es normal ni la lactancia hace que varíe el tamaño de los senos
Aunque en muchas ocasiones se experimentan molestias al empezar a amamantar mientras el bebé y la persona que da el pecho aprenden a hacerlo correctamente, el dolor durante la lactancia materna no es normal. Habitualmente está condicionado por la postura, para lo que se puede recurrir a profesionales que ayuden a mejorar la posición para dar el pecho.
También se pueden producir heridas. “Muchas veces los lactantes no se agarran correctamente al pecho, provocando dolor e incluso grietas en el pezón”, señala Rodríguez en un artículo. Por ello, la experta incide en la importancia de un “buen apoyo” por parte de quienes rodean a la persona que amamanta al bebé.
Además, otro mito extendido sobre el período de lactancia materna es que influye sobre la caída o la reducción del tamaño de los pechos, algo falso de acuerdo con el artículo académico Lactancia materna: mitos y verdades publicado en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Es un mito y, de hecho, la lactancia materna puede tener el efecto contrario y “ayudar a proteger sus senos”, según destaca Unicef. No obstante, sobre lo que sí influye es sobre la caída del pelo posparto.
Si el bebé tiene menos de seis meses no necesita agua durante la lactancia materna exclusiva
Durante el período de lactancia materna, si es “a demanda” (siempre que el bebé lo solicite), el pequeño no necesita tomar “ningún otro líquido, ni agua, ni infusiones” durante los primeros seis meses, según la AEP. Una vez supere el medio año y ya ingiera otro tipo de alimentos, se le puede ofrecer agua puntualmente, si bien puede que no la quiera en el caso de que tome leche materna antes de las comidas. Sin embargo, no se le debe añadir azúcar al agua ni ofrecer zumos en vez de agua.
Un dato adicional a tener en cuenta es que los progenitores deben proporcionar un suplemento de 400 microlitros al día de vitamina D a los lactantes menores de un año “alimentados al pecho” o que ingieran menos de un litro de leche de fórmula.
La calidad de la leche materna no disminuye con el tiempo: sus componentes varían
La idea de que hay un determinado momento a partir del que la leche materna ya no aporta o la lactancia pierde calidad es un mito. Así lo recoge el artículo académico de la Universidad Nacional de Colombia y lo confirma Rodríguez. “La calidad de la leche no empeora con el tiempo, pero sí se modifica su composición para adaptarse a las necesidades del recién nacido”, explica. Esto quiere decir que simplemente pasa por diferentes fases, “adaptándose a la edad del bebé”: calostro (“primera leche en salir de la mama después del parto”), leche de transición y leche madura.
Además, como apunta la experta, “la lactancia materna se puede continuar todo el tiempo que se quiera o se pueda”. No obstante, incide en que “a veces no son decisiones propias” las que determinan si se da o no el pecho al bebé. Aun así, lo recomendado es lactancia materna exclusiva durante seis meses y complementando con otros alimentos hasta un mínimo de dos años complementando con otros alimentos”, como señala la OMS.
*El artículo se ha actualizado para añadir declaraciones adicionales de María José Rodríguez Lagunas.
- Declaración conjunta de la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, y del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de la semana de la lactancia materna
- Publicación de Unicef sobre prácticas abusivas con los sucedáneos de leche materna
- Informe de Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo
- Publicación de Unicef con 14 mitos sobre la lactancia materna
- Preguntas frecuentes sobre lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
- Declaraciones conjuntas de Unicef y otras organizaciones sobre la protección a la nutrición infantil durante el conflicto ucraniano
- Publicación de la Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia sobre la lactancia materna en la invasión rusa de Ucrania
- Publicación sobre la Alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias de Save the Children
- Instagram de Alba Padró, cofundadora de la app de lactancia LactApp
- María José Rodríguez Lagunas, profesora colaboradora del máster universitario de Nutrición y Salud de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y profesora de la sección de Fisiología de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona
- Artículo de la UOC sobre el impacto de la lactancia materna en el medioambiente
- Artículo académico Lactancia materna: mitos y verdades publicado en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
- Publicación de Unicef sobre mitos y verdades sobre la lactancia materna
- Lactancia materna según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
0 Comentarios