Los laboratorios biológicos en Ucrania, una obsesión rusa

laboratorios biologicos ucrania
Tiempo de lectura: 12 min

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el Kremlin ha lanzado numerosas acusaciones contra el país ocupado. Campañas de genocidio. Gobierno de neonazis. Y ahora, laboratorios biológicos en Ucrania supuestamente financiados y controlados por Estados Unidos para el desarrollo de armas biológicas.

Publicidad

Rusia apenas ha presentado pruebas de tales acusaciones. Si acaso, documentos difíciles de verificar de forma independiente. Por lo demás, vínculos entre multitud de programas que supuestamente demuestran una compleja trama secreta para la producción de armas biológicas.

Las acusaciones recuerdan a otras que Rusia ya ha hecho en el pasado. Estados Unidos también ha lanzado las suyas propias contra el bando ruso. Detrás de todas ellas se esconden iniciativas globales para impedir la producción de armas biológicas. Iniciativas que si no llegan a buen puerto es precisamente por la oposición de ambas potencias.

Pero la referencia del Kremlin a los laboratorios biológicos en Ucrania tiene un peso distinto porque se enmarca en plena invasión rusa a un país vecino. Y aunque existen preocupaciones en torno a la transparencia de países como Estados Unidos y la propia Rusia en el terreno de las armas biológicas, las alegaciones contra los laboratorios biológicos ucranianos están infundadas.

Una ‘confusión’ bien aprovechada

El momento en el que la historia de los laboratorios biológicos en Ucrania logró despegar de verdad se remonta al pasado 8 de marzo. En una audiencia pública del Senado estadounidense, el senador republicano Marco Rubio lanzó una pregunta: ¿tiene Ucrania armas químicas o biológicas?

  • La respuesta la tenía que dar la Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos Victoria Nuland, una figura clave para Estados Unidos en Ucrania desde la revolución del Maidan en 2014: «Ucrania tiene instalaciones de investigación biológica que, de hecho, ahora estamos muy preocupados porque las tropas rusas, las fuerzas rusas, podrían querer lograr el control de ellas».
  • Nuland nunca llegó a decir que Ucrania tenga armas biológicas, pero no haber rechazado la premisa de Rubio generó ambigüedad. ¿Estaba Nuland evitando decir que Ucrania sí tiene armas biológicas? Al hablar del miedo a que las tropas rusas se hagan con el control de alguno de esos laboratorios, ¿estaba Nuland confirmando que los laboratorios sí contienen armas biológicas?
Publicidad

La realidad es que no. Ni Nuland quiso decir algo semejante ni existen pruebas que demuestren que Ucrania o sus laboratorios biológicos tengan armas biológicas.

  • La propia Organización Mundial de la Salud recomendó recientemente a Ucrania deshacerse de patógenos por el peligro a su propagación en el contexto de una conflagración armada, según una exclusiva de Reuters.

Pero primero, una serie de distinciones importantes.

Los laboratorios biológicos de Ucrania

Antes de indagar en las acusaciones rusas más en específico, una labor previa indispensable requiere entender qué son (y qué no son) los laboratorios biológicos.

  • En primer lugar, cabe apartar de la ecuación a las armas químicas. Por ahora, las acusaciones rusas más graves se han enfocado en el desarrollo de armas biológicas. Las armas químicas suelen ser gases que sofocan, envenenan o queman a las víctimas.
  • En cambio, las armas biológicas tienen como propósito propagar enfermedades a través de patógenos que infectan y enferman a las víctimas.
  • Tanto las armas biológicas como las químicas están prohibidas a nivel internacional, según un par de convenciones firmadas por la abrumadora mayoría de los países del globo.
  • Por último, que los laboratorios biológicos lidien con patógenos no significa necesariamente que sean también centros de investigación y desarrollo (y mucho menos producción) de armas biológicas.
Publicidad

El último punto es el más importante. Las teorías sobre los laboratorios biológicos en Ucrania sugieren que casi cualquier laboratorio de ese tipo puede tener una finalidad armamentística. Y no es así.

  • Primero, los laboratorios biológicos suelen tener propósitos de seguridad pública, animal o agrícola. Es decir, investigan patógenos que pueden suponer una amenaza en esos frentes. Y para ello, los científicos necesitan operar en laboratorios de máxima seguridad.
  • Segundo, que un laboratorio tenga medidas de seguridad muy exigentes es habitual en el campo de la investigación de patógenos. La labor de vigilancia de epidemias o de investigación sobre plagas requiere seguridad máxima para que esos patógenos no lleguen al mundo exterior. Pero eso no convierte a los patógenos en sí mismos en armas biológicas.
  • Tercero, muy al contrario, una de las labores habituales de estos laboratorios es prevenir el daño que inflingen esos patógenos. Por eso se trabaja en la prevención de plagas y epidemias generadas por causas naturales o provocadas por el ser humano.
  • Cuarto, un laboratorio de armas biológicas tiene que cumplir con requisitos adicionales a los de un laboratorio biológico al uso.

El problemático «doble uso»

El problema de los laboratorios biológicos es que pueden llevar a cabo proyectos secretos de doble uso, según la doctora Filipa Lentzos, catedrática del King’s College London y Coordinadora de organizaciones no gubernamentales de la Convención de Armas Biológicas.

  • Con el doble uso, «puedes usar el mismo equipo, el mismo material, el mismo conocimiento, para bien o para mal», dijo Lentzos en una cita de Twitter Moments sobre la desinformación actual acerca de armas biológicas. «Termina dependiendo de la intención. […] Y esa es la causa por la que hay mucha ambigüedad que hace todo esto tan difícil».

Gregory Koblentz, director del Programa de Grado en Biodefensa de la George Mason University de Estados Unidos, explicaba en ese mismo Twitter Moments que hay ciertos indicadores que ayudan a determinar si un país está llevando a cabo un programa de armas biológicas.

Publicidad
  • Tendría que ser operado en secreto para evitar denuncias internacionales.
  • Debería estar en una instalación, posiblemente militar, con capacidad de producción a gran escala.
  • Tendría que contar con instalaciones para la producción y el testeo de aerosoles de esos patógenos.

¿Pero y los de Ucrania?

«Nadie ha dicho que Ucrania tenga ninguno de estos indicadores», aseveró Koblentz sobre los laboratorios biológicos en el país.

Izumi Nakamitsu, el Alto Representante de Asuntos de Desarme de Naciones Unidas, dijo en una cumbre del Consejo de Seguridad de la ONU la semana pasada no estar al tanto de ningún programa de armas biológicas en Ucrania.

  • Otros representantes de la ONU señalaron que la Organización Mundial de la Salud tampoco tiene constancia de ninguna actividad en los laboratorios biológicos de Ucrania que pudiera violar los tratados internacionales en el uso o desarrollo de armas químicas o biológicas.

Lo que sí hay son multitud de detalles específicos sobre los laboratorios que existen ahora mismo en Ucrania.

Qué trabajo hacen esos laboratorios

En Ucrania existen decenas de laboratorios biológicos que desempeñan funciones de investigación y mitigación de enfermedades, plagas y pandemias.

  • Algunos de ellos tienen Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3), el segundo más estricto. En BSL-3 es posible trabajar con agentes como el SARS-CoV-2 que provoca el COVID-19, con Anthrax o con la bacteria que causa la peste.
  • Ninguno tiene Nivel de Bioseguridad 4, el más estricto que permite operar con agentes como los virus del Ébola, el Marburgo y el Nipah.

El historial de los laboratorios biológicos en Ucrania se remonta al siglo XIX. La importancia de los puertos del Mar Negro para el transporte de personas y el comercio, como con la exportación de grano, hizo imprescindible la seguridad de salud pública.

  • En 1812, Odesa sufrió uno brote de peste que mató a 1 de cada 12 personas de la ciudad portuaria. Para 1886, Odesa construyó la que quizá fuera una de las primeras instalaciones de control de epidemias del mundo.
  • A lo largo de los años, esa misma estación obtuvo 75 tipos de bacterias diferentes de las ratas que llegaban a la ciudad a través del tráfico naval, incluyendo cólera, tularemia y brucelosis.
  • En 1971, Crimea montó su propia estación antiplagas como respuesta a una pandemia de cólera que se inició en Alexandria, Egipto, y que llegó a afectar al sur de Ucrania.

Ucrania cuenta con una agencia de defensa civil que lleva a cabo vigilancia e investigación de brotes de enfermedades infecciosas, monitorea los suministros de agua y alimentación, e identifica posibles amenazas medioambientales.

  • En total, opera unos 30 laboratorios que han lidiado con anthrax, listeriosis, rabia y un mediático brote de tuberculosis en 2017.

Follow the money

Las acusaciones rusas contra los laboratorios de Ucrania tienen que ver con la financiación estadounidense de esos centros. Y sí, esa financiación existe, pero ni significa que Estados Unidos controle o siquiera opere esos laboratorios, ni es en absoluto un secreto. Es una colaboración que se remonta a primeros de los 90.

  • En 1991, Estados Unidos puso en marcha el Programa Cooperativo de Reducción de Amenaza Nunn-Lugar (CTRP) que buscaba proteger la infraestructura nuclear de la Unión Soviética y los países que se formaron tras su disolución. Eso incluía a Ucrania.
  • Cinco años después, el programa se expandió para incluir armas y materiales químicos y biológicos.
  • En 2005, el CTRP se expandió a varias decenas de países más a lo largo de Europa y otros continentes.

También en 2005, a través del Programa de Reducción de Amenaza Biológica (BTRP), Estados Unidos llegó a un acuerdo con Ucrania para mejorar la seguridad de algunos de sus laboratorios biológicos.

  • Así, el gobierno estadounidense destinó 15 millones de dólares a fortalecer tres laboratorios en concreto, incluyendo la estación antiplagas de Odesa.
  • Desde 2005, a través de BTRP, Estados Unidos ha invertido aproximadamente 200 millones de dólares más en 46 laboratorios, instalaciones médicas y estaciones de diagnóstico ucranianas.
  • El propósito, según el Pentágono, es mejorar la seguridad biológica de Ucrania, y la seguridad y la vigilancia de la salud pública humana y animal del país.

Defensa global

La premisa estadounidense para justificar el papel del Departamento de Defensa en estas iniciativas de bioseguridad siempre nace del mismo enfoque: mayor bioseguridad a nivel global es mayor seguridad para Estados Unidos.

  • Algunos de los ejemplos que mencionan desde el Pentágono son conocidos y evidentemente preocupantes por diferentes motivos. Sin ir más lejos, la peste porcina africana o el coronavirus.

Pero es que además Estados Unidos no viaja en solitario en esa clase de iniciativas. La Asociación Global contra la Propagación de Armas y Materiales de Destrucción Masiva recoge en sus informes anuales a numerosos grupos que apoyan esos programas en Ucrania, incluyendo la Unión Europea, la OMS y Naciones Unidas.

  • De hecho, Rusia era parte de ese programa de la Asociación Global como parte de un acuerdo de 2002 cuando el país todavía formaba parte del G8.
  • El proyecto de la Asociación Global nació como respuesta a los ataques terroristas del 11 de Septiembre y el miedo a que actores y países con malas intenciones usaran armas de destrucción masiva. Rusia formó parte de los países firmantes en el acuerdo que inició ese proyecto.

Un ataque conocido

Pese a la participación de Rusia en la formación de la Asociación Global, el país acumula un largo historial de acusaciones de desarrollo de armas biológicas contra Estados Unidos. Los ejemplos se remontan a los tiempos de la Unión Soviética.

  • Durante la Guerra de Corea, el régimen comunista acusó a Estados Unidos de lanzar ataques biológicos. Más adelante, plantó informaciones falsas en India sobre el origen militar estadounidense del SIDA.
  • En 2018, el gobierno de Vladimir Putin encubrió el uso de armas químicas como gas sarín por parte de su aliado Bashar Al-Assad en Siria.
  • Ese mismo año, el Kremlin lanzó acusaciones infundadas similares a las analizadas en este artículo contra un laboratorio en Georgia. Las autoridades georgianas invitaron a varias delegaciones independientes a visitar sus instalaciones, incluyendo periodistas. Nadie vio nada fuera de lo normal.

En muchos de esos casos, las campañas de desinformación rusas coinciden con momentos en los que el foco está sobre ellos por desarrollo o incluso el uso de armas biológicas, como el envenenamiento a opositores del Kremlin en los últimos 15 años.

  • El catedrático del Centro de Estudios Internacionales y de Seguridad de Maryland Milton Leitenberg repasó otros ejemplos en más detalle en un artículo académico publicado el año pasado.

Toque de atención

Las acusaciones infundadas de Rusia no significan que no existan preocupaciones. Ni Rusia ni Estados Unidos han sido países dados a fortalecer acuerdos como los de la Convención de Armas Biológicas, una que podría estipular protocolos de transparencia más estrictos si sus miembros así lo acordaran.

  • Aunque existe un rayo de esperanza. Con tanto cruce de acusaciones entre Rusia, Estados Unidos y también China, los tres países han puesto sobre la mesa endurecer los parámetros establecidos en la convención de cara al futuro.

Claro que las bombas todavía rugen en Ucrania.

Fuentes:

14 Comentarios

  • Me parece clara respuesta a la desinformación rusa de siempre.

  • rac .tu si ke vales

  • Despues de leer el articulo, leo es apartado de fuentes y .....
    Sorpresa!!!!
    -Departamento de estado de EEUU
    -Congreso de los EEUU
    - New York Times
    -Washington Post
    -The Guardian
    -Agencia Reuters
    Todo un tratado de objetividad. Solo os falto la CIA y El Pentagono y ya tendríais la baraja completa.
    Ana ya perdiste toda credibilidad, no insistas

  • vamos a ver newtral , como alguien esta invadiendo un pais y encuentra algo sospecho y tu esta diciendole loco ?
    teneis la cara dura para ser periodista teneis poco

  • El título del artículo es una declaración de los intereses y filiación política.

    Señores de Newtral, deberían ser un poco menos descarados.

  • efectivamente, la pretendida objetividad del artículo hace aguas cuando en portada se tacha de obsesión algo que es una realidad : de hecho la misma OMS insta a la completa eliminación de los supuestos patógenos por considerarlos peligrosos, ¿ donde está la obsesión cuando se reconoce la potencial peligrosidad de lo que se pueda estar cultivando en dichos laboratorios ?

    Sinceramente , confundir la preocupación por la obsesión no ayuda mucho a dilucidar lo que pueda estar pasando en dichos laboratorios .

    • Biólogo aquí: Es normal que haya patógenos peligrosos o con un potencial desconocido en laboratorios biomédicos, farmacéuticos, veterinarios y agrícolas.

      Para hacer vacunas necesitas el patógeno objetivo, para inactivarlo o modificarlo para reducir su virulencia. Para investigación de enfermedades infecciosas y plagas debes almacenar patógenos, poder cultivarlos, infectar animales para pruebas... Luego está el uso de bacterias en biotecnologia, vectores víricos para manipulación genética... no suelen ser muy peligrosos, pero no es una buena idea soltarlos al entorno por si mutasen y pasase algo.

      Son usos perfectamente legítimos, y es normal que la OMS recomiende cerrar laboratorios en zonas de guerra por si un chupinazo libera patógenos al aire, o animales portadores.

      Rusia aún tiene por probar que hay armas biológicas en esos laboratorios, más allá de acusaciones vagas y circunstanciales no ha presentado pruebas. Como los laboratorios fantasma de Georgia o las armas de destrucción masiva de Irak, es un causus belli inventado para justificar un conflicto injustificable.

  • muy interesante el listado de fuentes del analisis. Podian haberlo redactado con el departamento de estado y se ahorraban todas las demas instituciones pro OTAN, lo digo por ir mas rapido

  • El descargó por querer negar la existencia de armas biológicas pone en evidencia la existencia de tales
    Si antes existía alguna duda ahora ya No, después de leer lo escrito por uds.

  • !Madre mía w despropósito!.nada más ver las fuentes,se destapa la clase de pseudo periodista q firma el artículo.

  • Las fuentes que usais son todas de la parte que niegan que haya esos laboratorios experimentando con armas biológicas, ¿donde está la la "neutralidad"? brilla por su asusencia, ¿donde están las fuentes de los que afirman lo contrario? ha sido convenientemente "neutralizada", ya solo el título de la noticia no merece ni la más mínima credibilidad, ..."una obsesión rusa" en fin, periodismo de chichimona la servicio de quien mejor paga.

    • Que esperas de los delegados del ministerio de la verdad… ya caeran ya, de mas alto lo han hecho.

    • Es cierto que son infundadas, las acusaciones rusas. A lo único que vienes es a desacreditar el articulo por el mero hecho del nombre de la revista, estas aplicando la típica falacia ad hominem
      porque no tienes en que agarrar o refutar al articulo y a su contenido, entonces te metes directamente quien distribuye el articulo. El nombre es lo de menos.