Fact Fiction

La historia real que cuenta la serie ‘La vida breve’ sobre el efímero reinado de Luis I

la vida breve
Carlos Scholz en su papel de Luis I. Fuente: FilmAffinity
Tiempo de lectura: 10 min

La miniserie de seis capítulos ‘La vida breve’ (creada por Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, disponible en Movistar+) repasa el reinado de Luis I (interpretado por Carlos Scholz), el más corto de la historia de España. El monarca subió al trono el 15 de enero de 1724 tras la abdicación de su padre Felipe V (Javier Gutiérrez) y murió 229 días después, sucediéndole de nuevo su padre.

Publicidad
  • Aunque la serie es una ficción cargada de ironía, —una comedia de época— sus cimientos se apoyan en la historia para, a partir de ahí, construir, exagerar y lanzar guiños al presente.
  • Como han contado en varias entrevistas, los creadores se enfrentaron al reto de contar los detalles de un reinado del que se ha escrito muy poco. Para ello, se documentaron a fondo y contaron con la colaboración de un asesor histórico durante la producción: Eduardo Juárez, profesor e investigador en la Universidad Carlos III de Madrid y cronista del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, con el que hemos hablado en este Fact-Fiction.

Qué hay de cierto en lo que cuenta ‘La vida breve’. Aunque los protagonistas de la serie son Luis I y su mujer, Luisa de Orleans; los padres del efímero monarca son figuras esenciales en la ficción, al igual que en la historia de España.

Felipe V. Fue el primer rey Borbón de España, reinó desde 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción de apenas siete meses y medio durante los que su hijo ocupó el trono. Fue el monarca con el reinado más largo de la historia de España. 

Como recoge su biografía en la Real Academia de la Historia, Felipe de Anjou nació en Versalles (Francia) en 1683. Era nieto del rey francés Luis XIV (apodado “el rey Sol”) y segundo hijo varón de Luis de Borbón. A pesar de que Felipe no era el primogénito, consiguió el trono de España por una combinación de herencia dinástica, renuncias y política internacional. Felipe se convirtió en Felipe V en noviembre de 1700, a los 17 años, e inauguró en España una dinastía que dura hasta nuestros días. 

Publicidad
  • Uno de los hechos que queda más patente en ‘La vida breve’ es la locura que acechaba al rey Borbón. El monarca ve ranas invisibles, piensa que está muerto, y vive obsesionado con el sexo y con la religión. Aunque la ficción no entra en diagnósticos médicos, se inspira en hechos históricos y estudios que revelan muestras de su inestabilidad ya desde su ascensión al trono. “La demencia de Felipe V es un hecho constatado tanto por los testimonios de sus coetáneos como por la documentación conservada en los archivos general de palacio e histórico nacional, en su sección de estado. Los especialistas en Felipe V como Carlos Martínez Shaw o el británico Henry Kamen así lo afirman en sus monografías”, explica Juárez.
  • Una investigación publicada en 2020 en la Revista de Neurología llegó a la conclusión de que Felipe V podría haber padecido un trastorno bipolar, agravado por el alto coeficiente de consanguinidad registrado entre los primeros Borbones.
  • El estudio también interpreta su intensa actividad sexual como un indicio de trastorno mental. Según los investigadores, podría tratarse de hipomanía, una fase del trastorno bipolar que se caracteriza por una mayor exaltación, incremento de la energía y aumento de la actividad psicomotora, incluida la conducta sexual.

Felipe V contrajo matrimonio dos veces, la primera con María Luisa Gabriela de Saboya, con quien tuvo cuatro hijos —entre ellos, Luis, su primogénito y el protagonista de esta historia— y con Isabel de Farnesio, con quien tuvo siete. 

  • En ‘La vida breve’, la relación entre Felipe y ambas mujeres (una ya fallecida y la otra viva) es uno de los ejes principales de la trama.
Publicidad

María Luisa Gabriela de Saboya. El matrimonio entre María Luisa, que tenía 13 años, y Felipe se produjo meses después de proclamarse este rey de España. El fin de esta unión fue sellar la alianza borbónica con la casa de Saboya, cuyo artífice fue Luis XIV, el abuelo de Felipe. Como indica la Real Academia de la Historia, la relación entre Felipe y María Luisa era de “total dependencia”. 

  • Dormían siempre en la misma cama, incluso cuando la Reina estaba enferma, embarazada o acababa de dar a luz. Pero, a cambio de esta servidumbre, María Luisa Gabriela logró una gran influencia sobre el Rey, que se tradujo en un gran poder político.
  • María Luisa murió de tuberculosis ganglionar en febrero de 1714 con 25 años. ‘La vida breve’ hace referencias explícitas a su muerte relacionándola con los excesos sexuales de Felipe: por ejemplo, sugiere que su insistencia por mantener relaciones sexuales con ella incluso durante sus convalecencias pudo haber tenido un impacto negativo en su salud. Estos hechos, sin embargo, no tienen “una claridad documental”, asegura Juárez.

Isabel de Farnesio. Felipe V se casó con Isabel de Farnesio (interpretada en la serie por Leonor Watling) pocos meses después de la muerte de María Luisa. Como retrata ‘La vida breve’ y la Real Academia de la Historia, Isabel poseía un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte. Era una mujer ambiciosa: buscaba la gloria de los Borbones, recuperar Italia para el Imperio español y el trono para sus hijos. 

Leonor Watling y Javier Gutiérrez interpretando a Isabel de Farnesio y Felipe V, en un fotograma de la serie. Fuente: FilmAffinity
Publicidad
  • “Isabel fue varias veces regente de España y educó en lo posible a sus hijos, quienes llegaron a ser reyes de España”, argumenta el experto. “Combatió a los Austracistas durante toda la guerra de sucesión, incluso luchando contra su propia familia en Turín”, continúa. “Su memoria siempre fue la de gran reina y gobernante capaz”, concluye.
  • Otro hecho histórico que también incluye la serie es el intento de Isabel de curar la melancolía de Felipe con el canto del castrato italiano Carlo Maria Michelangelo Nicola Broschi, más conocido como Farinelli. Para ello, mandó llamar al cantante de ópera más popular del mundo a la Granja de San Ildefonso, a donde se trasladó la pareja cuando Felipe abdicó en favor de su hijo Luis I. 

Luis I. Luis I de España (1707-1724) fue el hijo mayor de Felipe y María Luisa. Fue el primer Borbón que nació en España y no en Francia como su padre, concretamente en Madrid, donde fue nombrado príncipe de Asturias. Luis ascendió al trono el 15 de enero de 1724, cuando tenía 16 años, después de que Felipe V abdicara. 

  • ¿Por qué abdicó Felipe? Aunque en la serie se sugiere que fue debido a sus problemas mentales, la realidad es que no hay una única explicación. Como explica Juárez, “la mayoría de los historiadores asumen que Felipe V e Isabel de Farnesio trataban de asaltar el trono de Francia ante la débil minoría del rey francés. De ahí la abdicación y el proyecto político desde la corte secundaria de San Ildefonso”.

Su corto reinado estuvo dirigido por un gabinete de Gobierno nombrado por Felipe e Isabel, “una suerte de gobierno ejecutivo para asesorarle”. Como muestra también la película y explica la biografía de Luis I, este gabinete estaba compuesto por personas leales a Felipe V con el fin de que este pudiera seguir controlando el gobierno desde el Palacio Real de La Granja.

No obstante, y a pesar de las limitaciones, la serie muestra cómo Luis intentó cambiar las cosas: quiso hacer una ley de presupuestos que recortara los costes de la Corona para estabilizar los gastos en el país, especialmente los gastos de su padre, dado el exceso que suponía mantener dos cortes reales abiertas. 

  • Este dato es real, indica Juárez. Está basado en las crónicas del historiador Manuel Danvila que asegura que Luis I trató de llevar a cabo políticas reformistas y no continuistas respecto a su padre. Sin embargo, todo quedó pronto en suspenso por su enfermedad.

Luisa de Orleans. Luisa de Orleans (1710-1742, interpretada por Alicia Armenteros) era una prima lejana de Luis I, procedente de Francia. Contrajo matrimonio con el primogénito de Felipe V en 1722, cuando ella tenía apenas 12 años y él 14. La historia la ha retratado como una mujer que creció “sin la educación apropiada para ser una princesa”, “como una persona desagradable en todas sus acciones”, “que ya hable, coma o beba, impacienta”.

  • “Para los cortesanos españoles era una niña medio loca por sus comportamientos extravagantes, especialmente las salidas de tono respecto a la etiqueta española”, explica Juárez. “La depravación moral, según los cánones de aquella época, y el trato más que amistoso con determinada cortesana —también recogido en la serie— aparece en las cartas de Felipe V a Luis I guardadas en el archivo histórico nacional”, explica. En la serie, Luisa de Orleans se desnuda, limpia los cristales con su ropa, come desaforadamente. “Todo esto está documentado y publicado en varias monografías”, indica Juárez. 
  • La ficción, sin embargo, muestra otra mirada hacia Luisa de Orleans. La retrata como una chica libre, fuera de lugar en una corte que no la entiende. Su carácter se presenta en ‘La vida breve’ desde otra óptica: la de una adolescente que se cuestiona su entorno. “Si estamos tan locas, normal que reinéis vosotros”, dice el personaje en el episodio final. 

Luis y Luisa. Como muestra la serie y está demostrado documentalmente, el rey trató de reprimir el comportamiento “desordenado y extravagante” de Luisa encerrándola en una estancia del Alcázar de Madrid. No obstante, cuando Luis I enfermó de viruela, Luisa le cuidó. “El afecto entre ellos se intuye desde que la perdonara unas semanas antes de enfermar, sacándola del encierro a la que la había condenado”, explica Juárez. La muerte de Luis fue fulminante. El 19 de agosto de 1724 enfermó y el 31 murió.

Carlos Scholz y Alicia Armenteros en sus papeles como Luis I y Luisa de Orleans. Fuente: FilmAffinity
  • ¿Qué pasó con Luisa? “Una reina extranjera, viuda y sin hijos varones, fue expulsada sin contemplaciones. La enviaron de regreso a Francia, donde el rey no mostró interés alguno en recibirla. Finalmente, Felipe V tuvo que hacerse cargo de sus gastos y los de su séquito”, cuenta Juárez. “Es verdad que terminó sus días en un convento en París, sin volver a casarse ni dejar descendencia reconocida”.

Fuentes
  • Eduardo Juárez, profesor e investigador en la Universidad Carlos III de Madrid y cronista del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso
  • FilmAffinity
  • Movistar +
  • ElDiario.es
  • El País
  • El Periódico
  • Aisge
  • Real Academia de la Historia
  • Investigación: "Consanguinidad y enfermedad mental grave en los primeros Borbones españoles"
  • Investigación: "Del trastorno bipolar a la depresión psicótica en Felipe V (1683-1746)"
  • Manual MSD
  • Investigación: "Sexualidad en el trastorno bipolar"
  • Investigación: "Fiesta y teatro musical en el reinado de Felipe V e Isabel de Farnesio"
  • Fundación Juan March: "Farinelli en España"
  • Galerías de las Colecciones Reales