Qué está pasando con la Constitución en Chile: la ultraderecha liderará la reforma tras su mayoría en las elecciones constituyentes

Constitución Chile
Foto: EFE/ Elvis González
Tiempo de lectura: 6 min

El ultraderechista Partido Republicano de Chile, que se alzó con la victoria en las elecciones constituyentes del pasado domingo 7 de mayo, marcará el rumbo en la redacción de una segunda propuesta de Constitución, tras el fracaso de la primera, liderada por la izquierda el pasado año. 

Publicidad

¿Qué ocurrió con la primera propuesta de Constitución en Chile?

La redacción de una nueva Constitución fue la promesa con la que en 2021 el entonces presidente de Chile Sebastián Piñera consiguió calmar una ola de protestas que fue bautizada como ‘estallido social’. Una convención constituyente que contaba con una mayoría de independientes, aunque con inclinaciones de izquierda, elaboró una primera propuesta que fue finalmente rechazada en septiembre de 2022, con Boric ya en la presidencia

https://twitter.com/PRChile/status/1655435328184893444

Cerca del 62% de los votantes prefirieron quedarse con el texto de 1989, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pese a que ocho de cada diez chilenos había expresado en un referéndum previo que querían tener una nueva Constitución en Chile. Boric, promotor de esta propuesta, asumió la derrota, pero inició un segundo proceso que ha alcanzado un nuevo hito este domingo, con la renovación de la composición del órgano constituyente.  

¿Cuáles fueron los resultados de las elecciones constituyentes?

En ese segundo proceso, que se celebró este domingo 7 de mayo, el ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución de Chile, venció en las elecciones constituyentes del pasado domingo con un 35,2% de los votos y obtuvo 22 de los 51 consejeros, convirtiéndose en la agrupación con mayor representación en el Consejo Constitucional. Esto le asegura, además, el poder de veto dentro del órgano que se obtiene si se reúnen más de 21 escaños, con el que podrá rechazar cualquier norma propuesta, según apunta el diario chileno La Tercera. 

Con un 28,5% de los votos y 17 escaños quedó en segunda posición la lista Unidad Para Chile, integrada por el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Frente Amplio del actual presidente chileno, Gabriel Boric. La coalición de derecha tradicional Chile Vamos, integrada por partidos como Renovación Nacional, UDI y Evópoli, se hizo con la tercera posición, obteniendo el 21% de los votos y consiguiendo 11 consejeros en el órgano redactor. 

Publicidad

A la vista de los resultados, si la derecha tradicional decide acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos necesarios en el Consejo Constitucional para aprobar las normas sin tener que pactar con la izquierda, que lideró el anterior proceso de reforma de la Constitución en Chile y se encuentra ahora debilitada, según recoge la Agencia EFE. 

Por su parte, la lista de centroizquierda Todo por Chile y el populista Partido de la Gente no consiguieron entrar en el consejo por sus bajos resultados. El pueblo mapuche sí tendrá representación en este órgano, después de que Alihuén Antileo lograra hacerse con el escaño reservado a los pueblos originarios, al conseguir más de 150.000 votos.

¿Qué va a pasar ahora con la Constitución de Chile?

Los 51 consejeros elegidos tomarán posesión de sus escaños el 7 de junio y dispondrán de cinco meses para elaborar la propuesta de nueva Constitución, que será presentada a la ciudadanía de Chile y sometida a plebiscito el 17 de diciembre. Para ello, deberán servirse de un borrador que 24 expertos nombrados por el Parlamento llevan preparando desde marzo y que entregarán a los consejeros el próximo mes. 

Además, los consejeros deberán cumplir con los 12 principios ya acordados por los partidos con el objetivo de evitar una propuesta refundacional como la anterior, según recoge la Agencia EFE. Entre ellos, se encuentran la indivisibilidad de la “nación chilena”, la declaración de Chile como un “Estado social y democrático de derecho” o el sistema bicameral. Esta se postula como la gran novedad del proceso constituyente y el motivo por el que ha sido acusado de estar “tutelado” por los partidos y de ser “menos democrático”.

¿Qué implicaciones tendrá el triunfo de la ultraderecha?

“Es el primer día para un futuro mejor para Chile, comenzaremos a reconstruir y recuperar nuestro querido país. Chile ha derrotado a un gobierno fracasado”. Con estas palabras cerró el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, su discurso tras la victoria en las elecciones constituyentes. El líder de los republicanos, quien había perdido contra el presidente Gabriel Boric en las elecciones de 2021, aseguró que “triunfó el sentido común” y pidió “que nunca más el sectarismo se apodere del país”, según la Agencia EFE. 

Publicidad

Los republicanos se han consolidado no solo como la principal fuerza dentro de la derecha, sino también como el primer partido en esta elección, quedando fortalecido de cara a las presidenciales de 2025, según apunta La Tercera. A pesar de ser partidario de mantener la actual Constitución de Chile de 1989 y el modelo neoliberal instaurado durante la dictadura militar, el Partido Republicano, creado en 2019 como una escisión de la Unidad Democrática Independiente (UDI), ha triunfado en estos comicios, con un discurso que apela a la violencia, principal preocupación ciudadana en la actualidad.

En plena campaña, Luis Silva, uno de sus consejeros más votados, afirmó en una entrevista que “el Partido Republicano no quiere una nueva Constitución”. No obstante, durante la jornada electoral aseguró que están “abiertos a todas las buenas ideas” sin importarles “de dónde vengan”. Los republicanos han mantenido su negativa a llegar a un acuerdo en materias como la defensa de la vida, aunque sí han expresado su disposición a hacer cambios en las relativas a la seguridad y el sistema político, según indica La Tercera.

Boric apenas se ha implicado en este proceso, a diferencia del primero, en el que destacó su campaña a favor de la anterior propuesta de Constitución, que finalmente fue rechazada en septiembre de 2022 por la ciudadanía de Chile. “El proceso anterior fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto, invito al Partido Republicano a no cometer el mismo error que nosotros”, expresó el presidente en la cadena nacional. 

https://twitter.com/Presidencia_cl/status/1655386080563314690
Fuentes
  • La Tercera
  • Agencia EFE
  • Europa Press
  • Twitter de la Presidencia de Chile
  • Twitter del Partido Republicano
  • Servicio Electoral de Chile
Publicidad