Se ha hecho viral en Facebook una imagen con una tabla comparativa en la que aparece la tasa de paro que había en el país cuando asumieron el cargo los últimos cuatro presidentes del Gobierno y la tasa de paro que se registraba cuando lo abandonaron. Los datos desde González a Rajoy, pasando por Aznar, coinciden, salvo en el caso de los datos referidos a Sánchez. Os lo explicamos.
Según la imagen, Felipe Gonzaléz comenzó su mandado con un 16,6% de tasa de paro en 1982 y lo dejó con un 22,1% en 1996. José María Aznar asumió el cargo con este porcentaje para dejarlo en un 10,5%. José Luis Rodriguez Zapatero entró en el gobierno en 2004 con este último porcentaje para dejarlo en el 22,6% en el año 2011. Mariano Rajoy salió del Ejecutivo en 2018 por la moción de censura y dejó la tasa en el 14,5%. El último tramo, muestra cómo, supuestamente, el Gobierno de Pedro Sanchez comenzó su mandato con ese 14,5% para dejarlo en un porcentaje del 28%. ¿Son ciertos estos datos, incluido el 28% actual?
En primer lugar, para corroborar los datos, nos fijamos que están basados en la Encuesta de Población Activa (EPA) proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, como se puede ver en la esquina superior derecha de la imagen. La EPA es una investigación que se publica trimestralmente y se realiza de forma continua con la finalidad de obtener datos de la población en relación al mercado de trabajo.
1982 – 2018
Estos son los porcentajes de la tasa de paro en los trimestres en los que se celebraron elecciones y hubo cambio de gobierno en nuestro país según los datos de la EPA.
Felipe Gonzalez comenzó su primera legislatura en el 4º trimestre de 1982 y lo hizo con una tasa de paro del 16,1%. Terminó su tercera legislatura en el 2º trimestre de 1996 con el 22,17%. Aznar comenzó su primera legislatura en el 2º trimestre de 1996 (22,17%) y terminó su segunda legislatura en el 2ª trimestre de 2004 con un 11,09%. Zapatero fue investido presidente en el 2º trimestre de 1996 (11,09%) y salió del Gobierno de España durante el 4ª trimestre de 2011 con un 22,56%. Mariano Rajoy sustituyó a Zapatero en el Ejecutivo en el 4º trimestre de de 2011 (22,56%) y lo hizo hasta el 2ª trimestre de 2018 con un 15,28%.
Todos estos datos coinciden prácticamente con los que se muestran en la imagen compartida en Facebook. Aunque alguno de ellos varía un poco, depende de la elección del trimestre en cuestión en la EPA.
Tasa de paro actual
El último dato de la imagen viral es el que nos ha llamado la atención. No es cierto que, según los datos de la EPA, la tasa de paro actual sea del 28%. El último dato proporcionado por el INE, que corresponde al 2º trimestre de 2020, muestra que la tasa de paro en nuestro país se sitúa en el 15,33%, es decir, un porcentaje muy similar con el que comenzó en el Gobierno Pedro Sánchez en 2018.
Previsiones del Banco de España
Dado que la foto hace mención a la “salida” del gobierno de Sánchez pese a que junto a su foto se especifica año 2020, hemos revisado las proyecciones macroeconómicas de la economía española de 2020 a 2022 que El Banco de España publicó una nota de prensa el pasado 16 de septiembre. Según el informe, existen dos escenarios de previsión de la tasa de paro para los próximos tres años. 2020 podría acabar en el 17,1% en el escenario más optimista frente al 18,6% en el más pesimista.
Aumentaría también en el 2021 con un 19,4% y un 22,1%, respectivamente. Sin embargo, en el año 2022 habría una mejora con respecto al año anterior; en el mejor escenario la tasa de paro se situaría en el 18,2% frente al 20,2% del peor escenario. Ninguno de estos datos se acerca al 28% de la foto de Facebook.
Paro de un 34% si incluimos los ERTES
Varios medios de comunicación como ABC, El Confidencial o El Economista publicaron hace unos meses que el paro “real” podría alcanzar el porcentaje del 34% si se incluían a las personas acogidas a los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE). La fuente de estas noticias era la Fundación FUNCAS. Según esta fuente, si incluyeran los tres millones de desempleados afectados por los ERTE, la tasa de paro estaría en torno a un 34% en el segundo trimestre del año.
Sin embargo, hay que recordar que el ERTE es una medida de suspensión temporal de contrato y reducción de la jornada laboral cuyo objetivo es evitar el despido. Las personas que están en ERTE no se encuentran en situación de desempleo y no están cobrando el paro, cobran una prestación especial creada para estos casos y se puede acceder a ella incluso aunque no se haya cotizado el periodo mínimo requerido para ello. Desde abril, el 67,83% de trabajadores en ERTE se ha reincorporado (un 80% en el caso de los ERTEs de fuerza mayor), según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De los 3,4 millones de personas en ERTE que se llegaron a registrar, al cierre del mes de septiembre había 728.909 personas incluidas en un ERTE, según la misma fuente.
Resumen
Como hemos podido comprobar, la mayoría de datos referentes a la tasa de paro que aparecen en la imagen compartida en Facebook son ciertos si los comparamos con los datos oficiales del INE. Sin embargo, el último, referido al gobierno actual, es falso, por lo que consideramos esta comparación engañosa.