Fact Fiction

‘La sociedad de la nieve’, la nueva película de Bayona que cuenta la tragedia de los Andes 51 años después

la sociedad de la nieve
Fotograma de la película La sociedad de la nieve.
Tiempo de lectura: 6 min

El filme La sociedad de la nieve cuenta una historia real que parece una película. El 13 de octubre de 1972, un avión uruguayo se estrelló en la cordillera de los Andes. A bordo viajaban cinco tripulantes y 40 pasajeros: un equipo de rugby juvenil junto a sus amigos y familiares. Tras 76 días malviviendo en medio de las montañas, fueron rescatadas 16 personas. 

Publicidad

“Unos dicen que fue una tragedia, otros hablan de un milagro, ¿qué pasó realmente? ¿Qué pasa cuando el mundo te abandona? ¿Cuando no tienes ropa y te estás congelando? ¿Cuando no tienes comida y te estás muriendo? La respuesta está en la montaña”, arranca la voz en off en la película. Lo cuenta uno de los 29 pasajeros del avión que no sobrevivieron, mientras la cámara se desplaza en silencio sobre los Andes, a una altura de pájaro, sobrevolando ingrávida la inmensidad de los valles y glaciares, de las montañas. 

La sociedad de la nieve es la última película que se ha rodado sobre la tragedia de los Andes, dirigida por Juan Antonio Bayona (director de El Orfanato o Lo imposible) y producida por Netflix. El filme, rodado en Sierra Nevada, ha sido elegido por la Academia de Cine para representar a España en el Óscar a mejor película internacional. 

  • Libros, películas y documentales. La película de Bayona está basada en el libro homónimo publicado hace unos años por Pablo Vierci, amigo de los 16 supervivientes del accidente, que se reeditó en 2022. Vierci se inspiró a su vez en el documental Náufragos (2007), dirigido por Gonzalo Arijón. Pero no son las únicas obras que han contado esta historia. Sobre el accidente se han escrito más de una veintena de libros, —algunos de ellos memorias de los que vivieron para contarlo—, se han hecho numerosas entrevistas, se han organizado conferencias, una obra de teatro, se han rodado documentales, y se han producido varias películas de ficción. La más popular es la producción de Hollywood ¡Viven! (1993), de Frank Marshall, con Ethan Hawke, Josh Hamilton y John Malkovich. 

Te contamos la historia real de La sociedad de la nieve en este Fact-Fiction.

La historia real de La sociedad de la nieve

¿Cómo empezó todo? El viernes 13 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya —un Fairchild Hiller FH-227B de dos motores de fabricación estadounidense—, se estrelló en los Andes. En la aeronave viajaban 45 pasajeros, incluidos los 19 miembros del equipo de rugby Old Christians Club, exalumnos de un colegio irlandés de los Hermanos Cristianos en Montevideo, además de sus familiares y amigos. El vuelo debía llevar a los jugadores desde Montevideo hasta Santiago de Chile, donde iban a disputar un partido de exhibición contra el Old Boys Club.

Publicidad

¿Cómo se produjo el accidente? Tras despegar en Montevideo, el avión se vio obligado a aterrizar en Mendoza (Argentina) por el mal tiempo. A pesar de los fuertes vientos, la tarde siguiente el avión despegó de nuevo, pero no pudo ascender a la altitud necesaria para sobrevolar directamente la cordillera de los Andes, por lo que los pilotos optaron por una ruta en forma de U en la que pudieron volar más bajo a través de un paso de montaña, pero terminaron chocando contra ella. Mientras el avión caía, uno de los supervivientes —fallecido recientemente—, José Luis Inciarte, cuenta en una entrevista a El País Uruguay que cerró los ojos y esperó la muerte. “A los 24 años. Puta, no tenía ganas”, contó.

¿Cuántas personas fallecieron? Tras el impacto, las dos alas y la cola se desprendieron, como muestra La sociedad de la nieve. El fuselaje restante se deslizó montaña abajo a gran velocidad hasta chocar con el fondo del valle. En el accidente fallecieron 13 de las personas que viajaban en el vuelo, tres tripulantes y 10 pasajeros. El frío —estaban a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar— las heridas y los aludes acabaron matando a otras 16 personas, reduciendo a 16 el número de supervivientes.

¿Cómo consiguieron sobrevivir? “Pasamos la primera noche abrazados, dándonos calor, pensando que no íbamos a ver un nuevo amanecer”, recordaba Inciarte en la entrevista. Los supervivientes fueron rescatados después de 72 días de condiciones durísimas. Entre ellas, la falta de alimentos: como muestra la película, el día 10 tras el accidente, tras escuchar en una radio improvisada que se habían suspendido las labores de búsqueda —al fin y al cabo, de los 45 accidentes aéreos ocurridos en la cordillera hasta entonces, y de los 34 en los Andes chilenos, jamás había habido sobrevivientes, según los datos del libro en el que se basa la película—, decidieron recurrir a la antropofagia: comieron carne y tuétano de los restos de los cadáveres de los pasajeros muertos: sus amigos y familiares. Para conseguir agua, los supervivientes utilizaron el metal de los restos del avión para construir un dispositivo que derretía la nieve utilizando la luz solar. 

  • La sociedad de la nieve. “Se llama La sociedad de la nieve porque ellos crearon su propia sociedad en 1972, distinta de la nuestra, y me pasaron una antorcha para contar la historia en primera persona, algo que puedo hacer porque los conozco desde la infancia”, contaba Vierci, el autor del libro sobre el que se basa la película de Bayona. La organización de esa “sociedad de la nieve” la han detallado también los supervivientes y también se muestra de esta manera en el filme: “Todos teníamos un rol, según nuestros conocimientos: había un grupo que se encargaba de recoger la nieve y que su derretimiento cayera en la botella, otros que se encargaban de secar y ventilar las mantas todos los días, otros de tapiar el avión con las maletas para que no entrara frío, otros de cortar los cuerpos y repartir la comida”, explicaban en la entrevista con El País Uruguay

¿Cómo fueron rescatados? Tras escuchar que la operación de rescate había sido cancelada, los supervivientes intentaron varias expediciones para buscar ayuda. La última fue el 12 de diciembre, casi dos meses después del accidente. Fernando Parrado y Roberto Canessa —hoy un reconocido cardiólogo—  comenzaron a escalar montañas hacia el oeste, querían llegar a Chile. Como muestra la película, al noveno día de caminata se encontraron con un arriero chileno al que le cuentan quiénes son: “Vengo de un avión que cayó en las montañas”. Al día siguiente, el 22 de diciembre de 1972, los 16 supervivientes fueron rescatados. 

Publicidad
Fuentes
  • Web de información sobre Sierra Nevada
  • Web de la Academia de cine
  • Libro La sociedad de la nieve, de Pablo Vierci
  • Película ¡Viven! de 1993
  • Archivos de la Oficina de Accidentes Aéreos
  • Entrevistas con los supervivientes de El País Uruguay
  • Museo Andes 1972
  • Fundación Viven
  • Web de Roberto Canessa

8 Comentarios

  • La verdad es una historia muy triste, al ver la película no entendía muchas cosas pero ahora con la lectura me queda más claro, aquí en Venezuela hubo una situación similar en el amazonas con un Dra, la Dra Raiza Ruíz, pero lo de ella fue algo extremo porque la dieron por fallecida hasta la sepultaron unos huesos y un cadáver y luego aprecio y comenzó el proceso legal.

  • Es una película en Netflix la sociedad de la nieve ya la vi y me hizo llorar , lo único que no concibo es porque no le dieron una sepultura digna aunque así fueran los puros huesitos

  • Saben cómo se llama la obra de teatro??

  • Todavía recuerdo escuchar en la radio de mi padre que ya no los buscan. Que angustia yo solo tenía 10 años

  • Fueron un grupo de jugadores de Rugby, de clase alta, soberbios la mayoría. Los que murieron eran lo mejorcito del grupo, que desentonaba con la mayoría. Fue una gran azaña lograr sobrevivir en esas condiciones. No veré la película, dado que viví muy de cerca el proceso

    • Hola, por curiosidad, a que se refiere con que eran soberbios y desentonaban con la mayoría ? Explíquenos por favor. Saludos.