PÓDCAST | La Palma sigue dando sorpresas: volcanes y tsunamis, con Nahúm Méndez y Rubén López

Nahúm Méndez en el pódcast Mientras contábamos las olas sobre volcanes y tsunamis
Nahúm Méndez en el pódcast Mientras contábamos las olas
Tiempo de lectura: 4 min

Durante la primavera de 2020, el umbral de ruido promedio diario bajó entre 1 y 5 decibelios por debajo del nivel previo al confinamiento. Y eso se notó en los sismómetros. No solo terremotos, tsunamis y volcanes agitan este instrumental que toma el pulso a la Tierra. Cada día en la ciudad es un pequeño seísmo que durante la nevada de Filomena se calló aún más, mientras contábamos las olas.

Publicidad

Pero un equipo del ICTJA-CSIC se dio cuenta de que los instrumentales que miden los terremotos apenas despertaban en las horas en punto. Las agujas de los sismógrafos se desperezaban al compás de otras, las de los relojes. Las campanas eran las únicas que dejaban su marca durante aquellos días de silencio de 2020 y 2021.

Por ejemplo, en Grecia vieron cómo las campanas no suenan después de comer para respetar la siesta. En el caso francés, se preserva, según la señal, el toque del Ángelus de las 7:00h. Los sismógrafos no suelen tener una actividad tan pacífica cuando son noticia. Y eso lo saben bien en La Palma. Allí se asoma hoy este pódcast sobre volcanes y tsunamis. Y lo hace con una persona que acaba de volver a tierra canaria: Rubén López.

Este ingeniero volcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) estuvo a pie de erupción en 2021 mientras contábamos las olas. Ahora ha vuelto a La Palma para continuar con las labores científicas y de protección a la ciudadanía. Porque “los volcanes siguen haciendo daño después de apagarse”. En este caso, a través de las emanaciones de gases que pueden resultar tóxicos o asfixiar a poblaciones enteras.

De los volcanes de Islandia a los tsunamis que no fueron en España… pero que serán

Los volcanes y los tsunamis han sido noticia este mes por razones distintas. En Islandia, la tierra ha vuelto a abrirse en menos de un año, dejando imágenes espectaculares. Todo apunta a que tras un periodo de 800 años de calma en la península de Reykjanes, la zona vuelve a la actividad en superficie.

¿Podría reactivarse el volcán de La Palma de la misma manera o abrirse una nueva fisura en un plazo similar al islandés? López señala que no hay indicios actualmente para pensar eso. Justamente es el motivo por el que se monitorizan constantemente aspectos como la sismicidad (los famosos enjambres), la deformación del terreno o la emanación de gases.

Publicidad

También está desplegándose una red de alerta de tsunamis en España, como recuerda en este pódcast Nahúm Méndez Chazarra. Las olas gigantes ya se han tragado parte de ciudades enteras antes, en nuestra península. Y nada tiene que ver con lo sucedido en Cádiz o el meteotsunami percibido en Baleares, hace unos meses, tras la erupción en Tonga.

Charlamos con Nahúm Méndez, autor del libro Historia de los volcanes (Almuzara, 2022), de los más espectaculares, de lo que la ciencia ha aprendido de la tragedia de La Palma y de qué pasaría si un día entra en erupción la Luna y lo vemos desde la Tierra. O de si podríamos volver a tener un año sin verano, como aquel que inspiró a Mary Shelley a escribir Frankenstein, tras la erupción de un volcán que enfrió el planeta durante meses. Volcanes, tsunamis y terremotos, mientras contábamos las olas.

[Escuchar en Spotify] • [Escuchar en Ivoox][Episodios anteriores]

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.