Primeros auxilios en La Palma para la salud mental: la emergencia psicológica que puede frenar trastornos a largo plazo

La Palma ayuda psicológica
La erupción volcánica en La Palma | Elvira Urquijo (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

“Cuando se vaya la lava se irán las cámaras. No nos olviden”, decía Ascensión, una vecina de La Palma, en El Objetivo hace unas semanas. Ella es una de las muchas personas que han perdido su hogar al ser arrasado por la lava del volcán en erupción.

Publicidad

Aunque de momento no hay víctimas mortales, una de las consecuencias de la situación de emergencia que están viviendo los habitantes de la isla afecta directamente a su salud mental. Por ello, en La Palma, la ayuda psicológica “es imprescindible para frenar trastornos a largo plazo”, como explica a Newtral.es Cristina García, psicóloga y coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del Colegio Oficial de Psicología  (COP) de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 

Este grupo trabaja en todo tipo de emergencias que puedan incrementar el sufrimiento psíquico. Por ejemplo, pusieron sus servicios a disposición de la familia de Anna y Olivia, las dos niñas desaparecidas tras ser presuntamente asesinadas por la expareja de la madre. Y lo están haciendo también ahora en La Palma, prestando “primeros auxilios psicológicos”, como los define Cristina García.

La Palma ayuda psicológica
Erupción volcánica en La Palma | Miguel Calero (EFE)

Ansiedad en La Palma: ayuda psicológica para la ciudadanía

El volcán de La Palma ha obligado a evacuar ya a 6.800 personas, según el último reporte del Departamento de Seguridad Nacional (DSN). Con algunas de ellas, afirma la psicóloga de emergencias Cristina García, están trabajando “el duelo”, un estado común ante cualquier pérdida: “No es solo la de un ser querido, sino que el duelo existe por cualquier pérdida: puede ser una relación, tu puesto de trabajo, tu casa, pero también si tu entorno se ve amenazado o cambia drásticamente”.

“Es algo que podemos trabajar, sobre todo, con aquellas personas ya saben lo que han perdido. Pero hay otras que viven todavía en la incertidumbre, que es el peor estado posible”, apunta García. La psicóloga señala que estas personas no suelen querer enfrentarse al duelo porque mantienen la esperanza de que, por ejemplo, su casa siga en pie: “Trabajar el duelo es percibido como asumir el peor escenario”.

Publicidad

Esta primera ayuda psicológica “está dirigida a personas angustiadas y afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave”, tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta guía. Pero “no todos los que experimentan una situación de crisis necesitarán o querrán” esta ayuda psicológica, según indica el documento. “No se debe forzar la ayuda en aquellos que no la quieren, sino estar disponible para aquellos que puedan desear apoyo”, añade la OMS. 

Es por eso que el COP Santa Cruz de Tenerife ha reforzado el servicio gratuito de atención psicológica para los palmeros y palmeras que lo necesiten (llamando o enviando un mensaje de WhatsApp al los teléfonos 600 756 760, 696 087 014 y 922 28 90 60, o también por correo electrónico [email protected]). “Somos más de 30 psicólogos ofreciendo ayuda tanto de forma presencial como telefónica para que sea accesible a todo el mundo”, señala Cristina García.

A esto se suma la iniciativa de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) para ofrecer atención psicológica gratuita y telefónica a los menores de La Palma y a sus familias.

“La mayoría de personas tendrán capacidad de seguir adelante”

Miguel Ángel Estévez, profesor de Psicología Social en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, escribe en la publicación científica The Conversation que “las reacciones cognitivas, emocionales y conductuales ante una situación tan crítica son tan impredecibles y distintas entre sí como distintos somos los humanos unos de otros”. “Todas son muy extrañas y todas son normales”, añade.

También lo apunta así Pedro Altungy, psicólogo clínico, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador del Consejo General de la Psicología de España: “Cualquier estado es normal. Estar mal lo es y no estarlo también, aunque sea porque todavía no has podido procesar lo que implica la erupción del volcán. Hay una parte muy importante de la psicología de emergencias que es monitorizar a las personas para ver cómo van evolucionando y qué van necesitando”, explica en conversación con Newtral.es.

Publicidad

Así, en su artículo, Estévez señala que las reacciones de muchas personas en La Palma “pueden ser similares a la sintomatología de muchos trastornos mentales, pero lo más común es que no haya ninguna patología subyacente y que cuando todo termine y el mundo vuelva a la normalidad, las personas también lo hagan”. 

En este sentido, Altungy afirma que “en torno al 80-85% de las personas, pasadas unas semanas, habrán aprendido a gestionarlo”: “Es decir, solo entre el 15 y el 20% presentarán problemas de salud mental prolongados en el tiempo. Para esas personas será necesaria una intervención terapéutica”, añade.

Y también lo explica así la psicóloga Cristina García: “Hay personas que por la mochila que ya traen cargada puede que lo del volcán les complique salir adelante y que necesiten una terapia. Pero el trabajo de la psicología de emergencias es, precisamente, minimizar ese índice de trastornos de salud mental a largo plazo. La mayoría sí tendrán capacidad de seguir adelante, con estos primeros auxilios psicológicos les será suficiente”.

Esto es relevante por dos cuestiones, analiza Pedro Altungy. Por un lado, que en La Palma haya ayuda psicológica de emergencia “ahorra sufrimiento”. Y, por otro, “es incluso beneficioso en términos económicos porque, si estas personas reciben asistencia y atención psicológica a tiempo, es más probable que no desarrollen problemas a largo plazo, lo cual hará que no tengan necesidad de pedir bajas laborales, que puedan seguir con su vida y que no tengan que ir al psicólogo”. 

Ansiedad climática: los futuros desastres naturales y el papel de la Psicología

La Palma y la ayuda psicológica puesta en marcha es un escenario que, en plena emergencia climática, “puede ser cada vez más común ante posibles eventos climáticos adversos como incendios, inundaciones y terremotos”, puntualiza el psicólogo e investigador Pedro Altungy.

Como explicábamos en Newtral.es, la ansiedad climática o ecoansiedad es cierto grado de angustia por la forma en que el entorno se ve alterado o amenazado. Como apuntaba The Lancet en un paper publicado en abril de 2020, esta ansiedad climática se caracteriza por “una preocupación severa y debilitante por el clima y los riesgos ambientales” que puede provocar “reacciones dramáticas, como pérdida de apetito, insomnio y ataques de pánico”.

La sensación habitual, dice Altungy, es la de: “¿Y ahora qué hago? Una sensación de impotencia que nos inmoviliza”. Los primeros auxilios psicológicos, prosigue el psicólogo, “deben fomentar lo comunitario”: “Es importante fomentar la pertenencia a un grupo, pensar qué puedes aportar o en qué te pueden ayudar y en qué puedes ayudar”, concluye. 

Fuentes consultadas

  • Departamento de Seguridad Nacional (DSN)
  • Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife
  • Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo (Organización Mundial de la Salud, 2012)
  • Qué es la psicología de emergencia y por qué es fundamental en La Palma (Miguel Ángel Estévez, The Conversation, 2021)
  • Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR)
  • Cristina García, psicóloga y coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del Colegio Oficial de Psicología  (COP) de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
  • Pedro Altungy, psicólogo clínico, investigador en la Universidad Complutense de Madrid y colaborador del Consejo General de la Psicología de España

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me ha servido la info,gracias