Los jóvenes tardan cada vez más en poder irse de la casa de sus padres en España. De media, esperan casi 12 años para emanciparse desde que cumplen la mayoría de edad, según Eurostat, sobre todo por la precariedad de los trabajos a los que acceden o las dificultades a la hora de encontrar viviendas asequibles, como explican varios expertos a Newtral.es. De fondo, las crisis del mercado de la vivienda y las dificultades a la hora de desarrollar un proyecto de futuro.
Los jóvenes españoles tardan diez años más que los suecos o los daneses en irse de casa de sus padres
En España, el 46% de los jóvenes que tienen entre 25 y 34 años siguen viviendo en casa de sus padres, según Eurostat. La edad media de emancipación en España es de 30 años, casi cuatro veces por encima de la media europea, lo que supone una diferencia de hasta 10 años con respecto a los suecos o a los daneses, que se van de casa a los 19 y a los 21, respectivamente, también según el portal de estadística europeo.
Por países, los porcentajes más altos de jóvenes que viven con sus padres están en Croacia (64.1%), Grecia (60.7%), Portugal (56.4%) e Italia (53.7%). Los que más tarde se van de casa son los jóvenes de Portugal y Croacia (a los 33 años de media). Los que menos tardan, los de Suecia (a los 19), Dinamarca (21) y Finlandia (21).
Dentro de su índice de desarrollo juvenil, el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud también detecta una “fractura” entre los países del norte y “los mediterráneos” que se traduce en una “desigualdad en las oportunidades de desarrollo para la población joven a nivel europeo”.
La precariedad de los trabajos y el difícil acceso a la vivienda condicionan la edad a la que los jóvenes dejan de vivir con sus padres
Hay varios factores que determinan esas diferencias entre los países del norte y los del sur de Europa. En el caso de España, se han detectado varios:
La precariedad del mercado laboral. Para los jóvenes es cada vez más difícil encontrar un trabajo que les permita irse de casa. Las malas condiciones de los empleos que encuentran (si los encuentran, ya que España tiene un 28,5 % de paro juvenil) están limitando “los procesos de transición a la vida adulta, como la emancipación o la posibilidad de formar una familia”, según Stribor Kuric, técnico investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
La situación laboral y la calidad del empleo son esenciales para este proceso, hasta tal punto, que la tasa de emancipación de los jóvenes con contrato indefinido se situó en 2018 casi treinta puntos por encima de la de los que tenían un contrato temporal, según el estudio más reciente de la Fundación BBVA.
En ese sentido, los jóvenes suelen acceder “a los puestos de trabajo más precarios y cercanos al salario mínimo, con unas condiciones que no son las idóneas” para irse de casa, como afirma Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España. En muchos casos, los jóvenes los compaginan con sus estudios y son, habitualmente, empleos para los que están demasiado formados: “el 41,8% de quienes estaban trabajando en 2021 lo hacían en condiciones de sobrecualificación”, según el último balance general del Observatorio de Emancipación del Consejo.

El precio de la vivienda. En España también hay, según los expertos, “un problema con el parque de vivienda, que tiene mucho que ver con la burbuja inmobiliaria de 2008 y las nuevas que se están generando ahora”, como explica Kuric. Los precios del alquiler han crecido de una forma “desorbitada” en los últimos años, como señala Henry, y eso ha dificultado la tarea de encontrar una casa para vivir.
De media, “el coste de la vivienda en alquiler ascendió [en 2021] a 848 euros, mientras que una persona joven tan solo podía asumir una cuota de 320 euros sin caer en el sobreendeudamiento”, según el informe del Observatorio. La compra tampoco es viable para muchos de ellos: el año pasado, “una persona joven debía dedicar 3,8 veces su salario neto anual para poder sufragar la entrada de una hipoteca”.
Además, “hay una correlación entre la política de vivienda y la edad de emancipación. En los países más ricos está mucho más desarrollada” y eso permite a los jóvenes irse de casa antes, como explica Jordi Bosch, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya. En ese sentido, “que no se hayan limitado los precios de los alquileres o de las viviendas y que exista una falta de alquileres sociales” han entorpecido el proceso de emancipación, que queda limitado a una de las pocas alternativas que tienen los jóvenes, que es la de compartir piso, como apunta Kuric.
El factor cultural y la brecha de género también influyen en el proceso de emancipación de los jóvenes
En los países del sur europeo, especialmente en España, predomina el “modelo familista mediterráneo”, en el que hay una mayor “dependencia económica entre una generación y la siguiente”, como asegura Kuric. Este tipo de “economía familiar ha funcionado desde hace décadas como un núcleo donde el apoyo y los ahorros de padres a hijos se ha ido manteniendo, a diferencia de los países del norte de Europa, donde se insiste en la emancipación temprana”.
También hay otra brecha, la de género, que está condicionando la igualdad real a la hora de emanciparse. En general, “aunque las mujeres se emancipan más“ que los hombres, lo hacen de maneras distintas: “las mujeres que se emancipaban en solitario suponían [en 2021] solo el 13,8 %, la mitad que los hombres que vivían en hogares unipersonales (26,7 %)”, según el Observatorio (página 10 del informe).
Esto se debe, según el organismo, al “mayor nivel de precariedad laboral de las mujeres jóvenes”, que se enfrentan a peores condiciones laborales en cuanto a temporalidad o subocupación, por ejemplo, lo que condiciona sus posibilidades de irse a vivir solas.
- Estadísticas sobre la edad a la que se emancipan los jóvenes de media en la Unión Europea (Eurostat)
- Estadísticas sobre el porcentaje de jóvenes que siguen viviendo con sus padres en la Unión Europea (Eurostat)
- Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España (datos del segundo semestre de 2021)
- Índice de Desarrollo Juvenil de 2021 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
- Tasa de paro por grupos de edad (INE)
- Estudio de la Fundación BBVA sobre la emancipación de los jóvenes en España de 2019
- ‘Familia y trabajo en la Europa mediterránea’ (INJUVE)
- Emancipación en tiempos de crisis (INJUVE)
- Portal ‘La nueva Europa’
- Información sobre jóvenes y emancipación en España de la Fundación FAD
- Stribor Kuric, técnico investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
- Jordi Bosch, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya
- Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España