Recordamos el ‘Dónde estabas entonces’ en el que os contamos la primera exhumación de una fosa común en España
El 18 de julio de 1936 comenzaba en España el golpe de Estado contra el Gobierno de la Segunda República y que dio paso, tras su fracaso, a la Guerra Civil Española. Durante los años de conflicto, y los posteriores del gobierno ilegítimo, el franquismo llevó a cabo una cruenta represión contra la población que no apoyó al bando nacional. Pero no fue hasta el año 2000, más de 60 años después, cuando en España se abrió la primera fosa común del régimen.
En el programa ‘Dónde estabas entonces’ de LaSexta que recuerda el 2000 se entrevistó a Emilio Silva, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórca y nieto de uno de los represaliados. En aquella primera fosa, se encontraba su abuelo.
«Luchaba para que en su pueblo hubiera una escuela pública y laica. El 16 de octubre de 1936 lo detienen en el ayuntamiento y se lo llevaron para asesinarlo junto a otros 13 hombres», relata Silva. Uno de ellos, Leopoldo Moilla, consiguió escapar del camión en el que los transportaban y más tarde relato lo ocurrido y quiénes eran los asesinos.
Emilio Silva recordó cómo fue aquella primera exhumación y cómo, amigos y familiares que asistieron, organizaron «el funeral que (su abuelo) no había tenido» de manera improvisada. «Todo lo que ocurre en una exhumación es una recuperación, y lo más interesante, es una conversación».
Según el propio Silva, entre el año 2000 y el 2018 «se han exhumado cerca de 400 fosas comunes en los que se han encontrado unos 8.000 cuerpos» de represaliados. «Tenemos una lista con nombres y apellidos de 114.000 personas y el número sigue creciendo», concluye.
El caso de Pepe: aún no ha encontrado a sus familiares
En el programa el 2000 de ‘Dónde estabas entonces’, también entrevistaron a Pepe Ogando, un hombre que busca a su abuelo y a su tío abuelos, ambos asesinados por el franquismo.
«Estaban en la bodega y las autoridades les dijeron que tenían que irse con ellos para arreglar unos papeles. Les dijeron que se pusieran guapos y que llevaran dinero», cuenta Pepe. «Los asesinaron de camino a la estación».
Pepe ha participado en tres exhumaciones, aunque ninguna ha tenido éxito en la búsqueda de sus familiares, sí lo ha tenido para otras personas. «Lo vivimos como si fuera nuestro, es una alegría también. Ha servido para algo».
Mi madre,tenia seis hermanos que desaparecieron en la guerra civil.De apellidos,Parreño Sevilla.De La Roda.Albacete.Nunca se supo de ellos.
Mi abuelo,se llamaba Jose Parreño y mi abuela Maria Sevilla,mi abuelo tenia de apodo.El tuerto potranche.Mi madre Isabel Parreño Sevilla y mi padre,Feliciano Garcia Gonzalez.Mis tios,desaparecidos,nunca los encontramos.
Busco a mis tios,de La Roda.Albacete.De apellidos.Parreño Sevilla.