La CEDEAO activa sus «fuerzas de reserva» ante una posible intervención militar en Níger

CEDEAO Níger
Fuente: EFE/EPA/STR
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 11/08/2023

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ha acordado activar sus fuerzas de reserva militares para llevar a cabo una posible intervención militar en Níger, con el objetivo de “restablecer el orden constitucional” tras el golpe de Estado que tuvo lugar el pasado 26 de julio en el país africano. Los miembros de la organización comunitaria tomaron esta decisión en una segunda cumbre extraordinaria celebrada el pasado 10 de agosto en la que apostaron por un diálogo “pacífico” con el bando golpista nigerino.

Publicidad

Mientras, la junta militar de Níger anunciaba apenas horas antes la composición de un nuevo Gobierno transitorio compuesto por 21 ministros, entre ellos seis militares, tras haber suspendido la Constitución del país y haber derrocado al presidente democrático de la República, Mohamed Bazoum, quien se encuentra detenido por las fuerzas golpistas desde que comenzó el ataque. 

Este nuevo Gobierno fue decretado el pasado miércoles por el general de brigada Abdourahamane Tiani, líder de la junta militar golpista autodenominada Consejo Nacional de Salvaguardia de la Patria (CNSP) que, según recoge el medio nigerino ActuNiger, ha establecido como nuevo primer ministro al economista Mahamane Lamine Zeine, quien también liderará el Ministerio de Economía y Finanzas.

La CEDEAO acuerda “activar la fuerza de reserva” para una posible intervención militar en Níger pero apuesta por el diálogo “pacífico”

Los jefes de Estado y miembros de la CEDEAO celebraron el pasado jueves 10 de agosto una segunda cumbre extraordinaria para  tratar de encontrar una salida a la situación en Níger tras el golpe de Estado del pasado 26 de julio, días después del rechazo por parte de la junta militar nigerina a reunirse con una delegación tripartita de mediación compuesta por representantes de esta entidad comunitaria, la Unión Africana y la ONU, según indica EFE.

Contexto. Esta asamblea tuvo lugar semanas después de una primera reunión de la CEDEAO celebrada el pasado 30 de julio en la que la organización internacional impuso diversas restricciones a Níger y dio un plazo de siete días para restaurar “el orden constitucional” del país y liberar al presidente nigerino Mohamed Bazoum, avisando de que en caso de incumplimiento no descartaría “el uso de la fuerza” para restablecer la normalidad en el territorio, algo que la junta militar nigerina ha ignorado.

Tras la nueva reunión extraordinaria, los miembros de la CEDEAO han acordado ordenar al comité de defensa “que active inmediatamente la fuerza de reserva” de la organización para una posible intervención destinada a “reestablecer el orden constitucional en la República de Níger”, al mismo tiempo que han subrayado su “compromiso permanente” en actuar “a través de la paz”, apostando por el diálogo.

Publicidad

Sobre esta decisión por parte de la CEDEAO, Dagauh Komenan, historiador especializado en Relaciones Hispano Africanas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), indica a Newtral.es que “esto significa que van a ir en serio con la acción militar, pero que quieren dar primero una oportunidad a las negociaciones”. “Es muy improbable que los golpistas realicen lo que les pide la CEDEAO”, por lo que, señala, la organización “está preparando esta fuerza para mostrarles que pueden atacar en cualquier momento”.

Además, la entidad ha comunicado una serie de reclamaciones y medidas dirigidas a la situación en el país africano:

  • En primer lugar, exigen la liberación del presidente democrático nigerino Mohamed Bazoum y de su familia, así como de otros miembros del Gobierno que también han sido detenidos.
  • Mantener todas las restricciones acordadas en la primera reunión extraordinaria sobre Níger de la CEDEAO, como el cierre de fronteras aéreas y terrestres o la suspensión de todas las transacciones comerciales y financieras entre los países miembros de la organización comunitaria y Níger.
  • Hacer un llamamiento a instituciones aliadas, como la Unión Africana y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que colaboren junto a la CEDEAO “en sus esfuerzos por asegurar una rápida restauración del orden constitucional” nigerino.
  • Avisar a los Estados miembros de la organización que, “por acción directa o indirecta obstaculicen la resolución pacífica para esta crisis en Níger”, de que tendrán “consecuencias por sus acciones ante la comunidad”.

El anuncio por parte de la organización internacional de llevar a cabo una posible acción militar ha supuesto una división entre sus miembros, según recoge EFE. Por un lado, los gobiernos de Nigeria, Benín, Costa de Marfil y Senegal se han posicionado a favor de esta decisión, confirmando la disponibilidad de sus ejércitos para intervenir en territorio nigerino. En el lado opuesto, Mali y Burkina Faso, países gobernados por juntas militares, se oponen al uso de la fuerza, alegando que cualquier intervención en Níger equivaldría a una declaración de guerra también contra ellos.

De esta forma, Komenan explica que la posición de las autoridades de Mali y Burkina Faso en este aspecto, además de ser “una forma de solidaridad entre militares”, puede ser una estrategia de protección, “ellos pueden pensar que si dejan que la CEDEAO acabe con la situación de Níger, ellos podrían ser los siguientes”, al tener un régimen similar.

Publicidad

El Consejo de Resistencia por la República, movimiento contra el golpe, reclama la liberación de Mohamed Bazoum

El exministro de la Presidencia nigerino y líder histórico de las rebeliones tuareg de las décadas de los 80 y 90, Rhissa Ag Boula, anunció el pasado 8 de agosto la creación de un Consejo de Resistencia por la República (CCR) junto a otros componentes del régimen democrático derrocado con el golpe de Estado del 26 de julio, según ActuNiger.

En el comunicado emitido, Ab Boula indica que el objetivo de este movimiento es restaurar el orden constitucional en el país y a Mohamed Bazoum como presidente del Gobierno democrático. Asimismo, señala, la asociación se concibe para la lucha política, pero advierte de que “se dotará de todos los medios necesarios” para acabar con esta situación.

En este sentido, el nuevo movimiento anunció también que brindará “su apoyo inquebrantable a la CEDEAO y a sus socios internacionales para una intervención planificada que garantice el retorno al orden constitucional en Níger” contra unas fuerzas golpistas que, según su previsión, tendrán “la tentación de recurrir a mercenarios, criminales de guerra bajo el nombre de Grupo Wagner”.

Por otro lado, la situación en la que se encuentra Bazoum, quien continúa detenido junto a su familia por las fuerzas golpistas, preocupa a la Organización de Naciones Unidas (ONU), según publica BBC, después de que miembros de su partido político afirmaran que el presidente democrático de la República de Níger no tenía acceso a agua corriente, electricidad, productos frescos ni médicos.

Así, el pasado jueves el secretario general de la ONU, António Guterres, recordó que la detención de Bazoum “es arbitraria” y llamó de nuevo a su “liberación inmediata” al haber perdido su rastro, según indica EFE.

Publicidad

(*) Actualización (11/08/2023): Esta pieza ha sido actualizada para incluir información aportada por el experto.

Fuentes
  • ActuNiger
  • Comunicado de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)
  • Agencia EFE
  • BBC
  • Dagauh Komenan, historiador especializado en Relaciones Hispano Africanas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)