Fact Fiction

‘La canción’, la miniserie “poplítica” que revive la primera victoria de España en Eurovisión en 1968

La canción
La canción
Tiempo de lectura: 7 min

La canción (disponible en Movistar Plus+ y dirigida por Alejandro Marín) narra la historia de la primera victoria de España en Eurovisión (1968) con Massiel y el camino de la artista y de Televisión Española hasta llegar al teatro Royal Albert Hall de Londres, país anfitrión del festival. 

Publicidad

La historia se basa en personajes, documentos, espacios y hechos históricos utilizando un hilo conductor ficticio: Esteban Guerra (Patrick Criado), el protagonista de la miniserie. 

  • “Esta serie está inspirada en lo que ocurrió en el festival de Eurovisión de 1968. La trama, diálogos y personajes han sido ficcionados”, advierte el primer capítulo.

Para ello, utilizan imágenes de archivo real combinado con el material rodado, según afirma Marín en el dossier de prensa. En este documento, la miniserie se autodefine como “una odisea poplítica”. 

La producción pretende hacer “una segunda lectura de esa victoria” en Eurovisión para “hablar de una sociedad que ansiaba libertad”, asegura el director.

El trayecto a Eurovisión. La miniserie transcurre en cuatro meses, desde la “decisión de ganar” Eurovisión hasta la victoria de Massiel en abril de 1968. La canción refleja la elección del cantante catalán Joan Manuel Serrat (Marcel Borrás) para representar a España en el festival, su posterior desvinculación del proyecto y la precipitada sustitución por Massiel (Carolina Yuste) días antes de Eurovisión. 

Publicidad
  • El relato real se narra a través de una trama ficcionada. Esteban, un joven ambicioso que trabaja en RTVE y, al enterarse de que ha llegado desde arriba “la orden de ganar” el festival, toma las riendas de la “Operación Eurovisión” con el fin de escalar y crear una carrera política. 
  • Según los creadores, Fran Araújo y Pepe Coira, perfilaron un personaje principal ficticio “para dar escala humana al argumento y generar un protagonista que recorriese por entero una historia tan cargada de accidentes”. 

Los personajes. Además de Serrat y Massiel, La canción recuerda a personajes históricos como Manuel Fraga (ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969), el dictador Francisco Franco o Artur Kaps (director de televisión austriaco que se encargó de la “Operación Eurovisión”).

El trasfondo político: la imagen de un país moderno. 1968 corresponde a la etapa del boom turístico y del aperturismo relativo del régimen franquista. El empeño de Franco por ganar Eurovisión es, en palabras del director de La canción, “su intento más sonado de salvar los últimos años de dictadura”.

La miniserie comienza con una conversación entre Franco y Fraga sobre la imagen de España en el exterior. “Estamos proyectando una imagen europea, moderna”, dice Fraga. “¿Cuántos años llevamos yendo [a Eurovisión]? Y no ganamos ni con Rafael […] Si nos quisieran, ganaríamos alguna vez”, responde Franco, a lo que un general que acompaña al dictador añade que “seguro que el ministro lo arregla”. 

Publicidad
  • En la realidad, según aseguran los creadores de la miniserie a El Confidencial, Franco no dio la orden directa de ganar Eurovisión, pero sí es cierto que hubo una apuesta política fuerte, invirtiendo 30 millones de pesetas en promocionar la canción.

Otro detalle de La canción que refleja el interés político de ganar Eurovisión es la escena en la que Fraga advierte de que se aproxima un cambio de Gobierno y que no quiere que le “salpique”. En la realidad, esto sucedió un año y medio más tarde y la victoria en el festival no evitó la caída de Fraga. 

  • En octubre de 1969, Franco destituyó a Fraga (por influencia de Carrero Blanco, mano derecha del dictador) y realizó un cambio de Gobierno introduciendo a más miembros del Opus Dei, según recoge el manual Historia de la España actual de José Luis Rodríguez y Sara Núñez

La retirada de Joan Manuel Serrat. La miniserie refleja la desvinculación de Serrat con el festival de Eurovisión por no poder cantar en catalán. Serrat pertenecía a un movimiento artístico y de música catalana antifranquista que reivindicaba el uso del catalán en la música, Nova Cançó, prohibido en aquel momento. 

En la realidad, Serrat recibió muchas críticas por cantar en castellano y representar a la televisión del régimen, por lo que amenazó, a través de una carta, con retirarse del festival si no se elegía una canción en catalán. 

Publicidad
  • La amenaza terminó haciéndose efectiva cuando Televisión Española se negó a representar a España en Eurovisión con un tema en catalán. 

La canción retrata la carta escrita el 24 de marzo de 1968 para anunciar su desvinculación del festival con ciertos matices. La miniserie refleja el alejamiento físico que sintió Serrat de su pueblo y que así menciona en su carta. Aunque, por ejemplo, en la carta real, Serrat hace alusión a la canción “La la la” y en la producción, omiten la referencia directa. 

El reportaje en La 2 de TVE recoge que la retirada de Serrat estuvo impulsada por el manager del Dúo Dinámico (los compositores de “La la la”) ante la esperanza de que ellos pudieran sustituir al cantante catalán. Sin embargo, Televisión Española buscaba una voz femenina. 

  • La miniserie ficciona este aspecto. Es la novia de Esteban (Laia Manzanares) quien sugiere que para evitar comparaciones entre Serrat y el nuevo representante sería recomendable elegir a una mujer. 

La victoria. Massiel superó al representante del país anfitrión, Cliff Richard, por tan solo un punto (29 frente a 28). En aquel entonces, el sistema de voto era que cada país disponía de diez puntos para distribuir a su elección, por lo que los resultados eran ajustados.

La canción recoge las votaciones igual a cómo ocurrieron en la realidad, incluyendo la tensión por la decisión de Yugoslavia. Este país fue el último en votar y pudo dar la vuelta al marcador, pero no otorgó ningún punto ni a España ni a Reino Unido, dando así la victoria a Massiel. 

España ganó Eurovisión de forma consecutiva en 1968 (con Massiel) y en 1969 (con Salomé), siendo las dos únicas veces que los representantes españoles se han alzado el micrófono de cristal. 

“A mí no me van a usar para limpiarle la cara al régimen”. Otro de los hitos de la victoria de Massiel fue la negativa de hacerse una foto con Franco en El Pardo recibiendo el lazo de Isabel la Católica. 

  • La canción recoge este hecho en una conversación entre Massiel y Esteban. La artista asegura que “no es solo una fotografía” y que no la iban a utilizar “para limpiarle la cara del régimen”.
  • El director matiza que este acto demostró que “la verdadera política no siempre empieza en los grandes despachos y estrategias, sino también en la valentía de los pequeños gestos”. 
Fuentes
  • Dossier de prensa de la miniserie proporcionado a Newtral.es por la agencia de comunicación La portería de Jorge Juan
  • Manual Historia de la España Actual, de José Luis Rodríguez Jiménez y Sara Núñez Prado
  • Entrevista de ‘El Confidencial’ a los creadores y director de la miniserie
  • Reportaje en la 2 de TVE con entrevistas a Massiel
  • Artículo de ABC con la carta original de Serrat
  • Artículos de ‘Eurovision Spain’, medio especializado en el festival europeo

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.