La brecha salarial de género se sitúa por encima del 20% en España

Brecha salarial de género / SHUTTERSTOCK
Brecha salarial de género / SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 1 min

En España existe una brecha salarial de género que se sitúa en el 20,9%. El salario medio anual del empleo de los hombres es de 27.322 euros, frente a los 22.601 euros que perciben las mujeres, lo que supone una diferencia de 4.721 euros, según el último informe de Comisiones Obreras (CCOO).

Publicidad

Si bien es cierto que la brecha salarial ha ido reduciéndose vinculada, como explicamos en Newtral.es, a la subida del salario mínimo interprofesional y el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, esta sigue siendo elevada y deja a nuestro país en el puesto número 17 del mundo en cuanto a paridad de género, siguiendo el informe Global Gender Gap 2022. Además, el salario percibido por hombres y mujeres por un trabajo similar se aleja bastante del marcador de la paridad completa: con una puntuación de 0,616 sobre 1, España se coloca en el puesto 89 en el mundo. 

Esta desigualdad se debe, principalmente, a la diferente distribución laboral y de composición del empleo de las mujeres, quienes se insertan laboralmente con peores condiciones -contratos temporales, jornadas parciales, falta de promoción, etc.- y en sectores feminizados de bajo valor añadido, enfocados en los cuidados y con bajos salarios, según explica Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO.

Las mujeres suponen el 75% de contratación a tiempo parcial, un factor determinante en la brecha salarial junto con los complementos

El factor más determinante que condiciona la desigual inserción laboral femenina y su menor salario medio es la gran incidencia del empleo a tiempo parcial entre las mujeres. De hecho, el 75% de la contratación a tiempo parcial recae en ellas, una situación en la que predomina la involuntariedad. 

La mitad de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hacen ante la imposibilidad de encontrar un empleo a jornada completa (51,7%) y muchas otras, por tener que cuidar de personas menores, enfermas, incapacitadas o mayores (16,2%).

Publicidad

El informe señala que la jornada parcial explica más de la mitad de la brecha salarial de género. Actualmente, el 77,4% de las mujeres asalariadas trabaja a jornada completa, frente al 93,2%o de los hombres asalariados. Si las primeras trabajaran a jornada completa con la misma intensidad que los segundos, el 60% de la brecha salarial de género se eliminaría en España.

La brecha salarial de género también se ve fuertemente afectada por los complementos salariales, que explican cuatro de cada 10 euros de esta brecha (39,4%). En algunos casos, se trata de complementos otorgados con criterios discrecionales, sobre todo en puestos directivos, de los que las mujeres se benefician en menor proporción. En otros casos, estos complementos retribuyen aspectos como el esfuerzo físico, la disponibilidad horaria o la nocturnidad, de los que también se benefician más los hombres. 

Si bien es cierto que se trata de un componente con una reducida incidencia en la brecha salarial total, la desigualdad en los pagos por horas extraordinarias es muy alta. Además, aunque las mujeres hacen menos horas extra en general (43,86%), hacen muchas más horas no pagadas (el 51,5% del total), sobre todo, en ocupaciones técnicas profesionales científicas e intelectuales, seguidas por las técnicas y profesionales de apoyo y las trabajadoras de los servicios de restauración o vendedoras.

Techo de cristal y sobrerrepresentación femenina en el sector servicios, sobre todo de cuidados

Es apreciable la desigual distribución de hombres y mujeres en los distintos sectores de actividad, con una sobrerrepresentación femenina en el sector servicios. De hecho, en sectores con un fuerte componente de cuidados como las actividades sanitarias y de servicios sociales, otros servicios y la educación, las mujeres suponen más del 60%.

El 84% de las mujeres asalariadas se concentra en cuatro grupos de ocupación: el 26% se centraliza en servicios de restauración, personales, protección y vendedores; el 24%, en sectores científicos e intelectuales; el 17%, en contabilidad, administración y otros empleos de oficina; y otro 17%, en ocupaciones elementales.

Publicidad

Los empleos que cuentan con un menor salario medio son principalmente aquellos que están feminizados, mientras que aquellos con salarios más altos están masculinizados, según CCOO, que para analizar la brecha salarial de género utiliza datos del INE de población activa y estructura salarial de 2019, los últimos disponibles. Por ejemplo, en el caso de las actividades sanitarias y de servicios sociales, en los que las mujeres representan el 78% de los asalariados, existe un 37% de ganancia relativa de los hombres sobre las mujeres, algo que también ocurre en otros servicios.

Tan solo el 5% de las mujeres asalariadas trabajan en sectores en los que su ganancia media anual supera los 30.000 euros, frente al 24% de los hombres asalariados. Además, un informe del grupo ClosingGap destaca la ausencia de equidad en la representación en altos cargos, pues tan solo un 8% de los cargos de presidencia y un 9% de las posiciones de alta dirección estaban ocupados por mujeres en 2018.

Menor acceso al mercado laboral, peores condiciones e incidencia de la maternidad

Existe una brecha laboral de 10 puntos en cuanto a tasa de actividad entre hombres y mujeres. Mientras que en 2022 hubo un 63,5% de población activa masculina, la femenina fue del 53,7%. No obstante, muchas de las mujeres que se encuentran inscritas bajo la categoría de “inactivas” lo están por tener que atender responsabilidades familiares y del hogar.

Concretamente, cerca de 1,5 millones de mujeres no buscan empleo por estar cuidando de menores o de personas incapacitadas o mayores y de otras obligaciones familiares o personales. Además, de los casi 3,5 millones de personas clasificadas como “inactivas” por ser amas de casa, un 87,7% son mujeres.

La maternidad también tiene un efecto importante sobre la presencia y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y, por consiguiente, en la brecha salarial de género. Tras el primer año de maternidad, el salario de las mujeres se recorta un 11%, mientras que el de los hombres no sufre ningún cambio. Además, si bien es cierto que tener más de tres hijos tiene un impacto tanto en el empleo de las mujeres como en el de los hombres, existe una diferencia de más de 25 puntos entre ellos. 

Publicidad

Qué impacto tiene la brecha salarial de género en la economía española

La participación más reducida de mujeres en el mercado laboral, su mayor presencia en puestos de jornada parcial y su sobrerrepresentación en sectores económicos con poca productividad son los tres elementos principales a través de los cuales la brecha de género tiene un impacto directo en el PIB español

Mientras que las mujeres representaron el 51,4% de la población en edad de trabajar en 2021, tan solo contribuyeron a un 42,1% del PIB, según el reciente informe del grupo ClosingGap, elaborado por la consultora PwC. El PIB asociado a cerrar la brecha de género existente actualmente en el mercado laboral sería de 212,2 millones de euros, lo que equivaldría a un 17,6% de incremento del PIB, teniendo en cuenta los datos de 2021.

Fuentes
  • Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO
  • Informe de CCOO: Cuidados sin brecha. Por hacer más ganamos menos (Febrero de 2023)
  • Informe de ClosingGap: Midiendo la brecha de género en España y cuantificando su impacto económico (Febrero de 2023)
  • Informe de World Economic Forum: Global Gender Gap Report 2022 (Julio de 2022)

3 Comentarios

  • Esta valoración no es objetiva. Se entiende por brecha salarial, cuando a un hombre se le paga mas que a una mujer por realizar el mismo trabajo, y no existe en España ningún convenio laboral que diga que en la misma categoría el hombre debe de cobrar mas que una mujer. Por otro lado, lógicamente, si por hacer el mismo trabajo una mujer va a cobrar menos, el empresario seria tonto se contratase a un hombre, para pagarle mas, solo por tener testículos. De igual manera, si yo soy un peon, y cobro menos que un ingenierio, hablariamos también de otro tipo de brecha, de estudios o de preparación... que seria ridiculo negarla, pero igual de ridiculo es comparar mujeres que trabajan en un puesto con hombres que trabajan en otros.

    • Si, si que es objetivo. La mujer carga con responsabilidades tanto en la crianza de los hijos como en el cuidado de mayores al cargo que no son iguales en los hombres. Y si, si que hay diferencias, con la misma cualificación, los hombres son en un 65% de ocasiones contratados preferentemente, con lo cual las mujeres tienen que optar a un puesto inferior. Si no lo ves, eres ciego.