Kosovo ha vivido un fin de semana de tensión, con barricadas y disparos de por medio, que ha culminado con el aplazamiento de la medida en torno a la que han girado las protestas: la prohibición de usar documentos de identidad o matrículas serbias en este Estado.
No es la primera vez que Kosovo, situado en la península de los Balcanes, vive un episodio así por este motivo. Desde que se declaró independiente de Serbia, las relaciones entre ambos no se han llegado a normalizar, y los altercados que han tenido lugar este fin de semana son solo un capítulo más de unas complicadas relaciones que, según el presidente serbio, son “más complejas” que nunca.
¿Cuáles son las relaciones geopolíticas de Kosovo y Serbia?
Para comprender las tensiones actuales entre Serbia y Kosovo hay que remontarse al siglo pasado. Kosovo perteneció a Serbia desde 1912 hasta 2008, año en el que esta región declaró unilateralmente su independencia respaldada por la mayoría de miembros de la Unión Europea. A día de hoy, aún hay cinco países comunitarios que no reconocen a Kosovo como país: España, Grecia, Eslovaquia, Rumanía y Chipre.
Desde entonces, las relaciones entre Pristina (capital de Kosovo) y Belgrado (capital de Serbia) no se han llegado a ‘normalizar’. Para Kosovo, “el diálogo concluirá con el reconocimiento muto”, es decir, cuando Serbia le reconozca como Estado independiente a Kosovo, en palabras del primer ministro kosovar, Avdullah Hoti. En cambio, las exigencias de Serbia para normalizar las relaciones pasan por cuestiones más económicas, como facilitar el comercio y las inversiones.
A esta situación de tensión histórica se suma la realidad étnica de Kosovo. En este Estado conviven varias etnias. Si bien la mayoritaria es la albanesa, esta convive con otras, entre ellas la etnia serbia, conformada por alrededor de 100.000 personas que principalmente viven en el norte del país, según el Italian Institute for International Political Studies.
¿Qué ha encendido la mecha de las tensiones actuales en Kosovo?
El pasado 29 de junio, el Gobierno de Kosovo tomó una decisión que establecía que todos los vehículos con matrículas emitidas en Serbia desde el 10 de junio de 1999 hasta el 21 de abril de 2022 tenían hasta el día 30 de septiembre para incluir en su matrícula la placa con las letras RKS (que se refieren a República de Kosovo). Según el documento, emitido por el Ejecutivo kosovar en su 85.ª reunión, este registro comenzaría el 1 de agosto y se daría de plazo para llevarlo a cabo hasta el mencionado 30 de septiembre.
Pero además, la decisión gubernamental añadía que a partir del 1 de agosto, “a toda persona que se presentara para cruzar la frontera estatal con un documento de identificación personal emitido por las autoridades de Serbia, se le proporcionará en los pasos fronterizos una hoja de declaración que reemplazaría temporalmente el uso de dicho documento”. También que a partir de esa fecha “los vehículos con placas de matrícula serbias que se presenten para cruzar la frontera estatal […] debían añadir los símbolos y la designación estatal” a la misma. En otras palabras, quedaría prohibido el uso de documentos de identidad y matrículas serbias en Kosovo a partir del 1 de agosto.
El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, ha condenado la actuación de Kosovo: “Si se atreven a perseguir y matar a los serbios, Serbia ganará”, ha expresado en redes sociales. También ha asegurado que “nunca hemos estado en una situación más compleja que la actual”.
¿Finalmente ha entrado en vigor esta prohibición el 1 de agosto?
No. Después de un fin de semana marcado por intensas protestas, con barricadas y disparos contra los agentes, según ha informado la Policía, el Gobierno kosovar ha decidido aplazar un mes la prohibición de usar documendos de identidad y matrículas serbias en el país.
“En cooperación con nuestros aliados internacionales, nos comprometemos a posponer la implementación de las decisiones sobre matrículas de automóviles y documentos de entrada y salida en los puntos de cruce fronterizo con Serbia durante 30 días, con la condición de que se eliminen todas las barricadas y se restablezca la libertad total de movimiento”, ha indicado el primer ministro kosovar, Albin Kurti.
La tensión en las calles ha sido tal durante el fin de semana que incluso la misión desplegada por la OTAN para mantener la paz en Kosovo (conocida por las siglas KFOR) llegó a advertir de que estaba “preparada para intervenir si la estabilidad del norte de Kosovo estaba en peligro”: “La KFOR tomará aquellas medidas que sean necesarias para mantener una situación segura en Kosovo”.
Tras el anuncio del primer ministro de posponer esta prohibición, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha celebrado esta decisión: “Acogemos con beneplácito la decisión de Kosovo de trasladar las medidas al 1 de septiembre. Esperamos que todas las barricadas se retiren de inmediato”.
¿Es la primera vez que ocurre una situación de tensión como esta en Kosovo?
No. En septiembre del año pasado hubo protestas por el mismo motivo, de nuevo con cortes de carreteras. Por aquel entonces, el ministro del Interior de Kosovo, Xhelal Sveçla, aseguró que “los serbios de Kosovo tienen total libertad de movimiento y están seguros y protegidos por la Constitución y las leyes” y que “las declaraciones políticas en las placas temporales de los automóviles tienen como objetivo sembrar el pánico y el miedo”. Entonces, Kosovo alegó que esta medida era la misma que ya estaba aplicando Serbia a los kosovares desde que este Estado declaró su independencia en 2008.
En respuesta, aquellos días se vieron sobrevolando aviones de combate serbios cerca de la frontera de Kosovo y algunos medios de comunicación de Serbia aseguraron que también se habían enviado tanques y otros efectivos militares. «Serbia claramente quiere militarizar y escalar la situación. Está acercando a la frontera helicópteros y aviones de fabricación rusa… Serbia está provocando un grave conflicto internacional», condenó en rueda de prensa el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti.
- Parlamento Europeo: Serbia-Kosovo relations: Confrontation or normalisation?
- Parlamento Europeo: Belgrade-Pristina dialogue: The rocky road towards a comprehensive normalisation agreement
- Italian Institute for International Political Studies
- Decisiones del Gobierno de Kosovo (Sesión 85/2022)
- Comunicado de prensa de la KFOR (OTAN).
- Reuters: Kosovo dice que las oficinas fueron atacadas en el volátil norte mientras los serbios bloquean las carreteras
- Cuenta de Facebook de la Policía de Kosovo
- Twitter del primer ministro de Kosovo, ALbin Kurti
- Twitter del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
- Twitter del ministro del Interior de Kosovo, Xhelal Sveçla.
- Twitter del presidente de Serbia, Aleksandar Vučić.
0 Comentarios