El meteorólogo del MIT Kerry Emanuel (Cincinnati, 1955) es un republicano muy singular en EE.UU. Tiene fe en China y otros países del este del globo para abordar la crisis climática. Está convencido de que los huracanes, su área de especialidad, son ante todo un problema de desigualdad. Que la política de EE.UU. ha incentivado los privilegios de los ricos a la hora de afectar al clima y exponer a la población a sus extremos.
Pero, ante todo, evangeliza sobre la emergencia climática entre las filas de su partido, donde cree que la preocupación por el calentamiento global es un hecho cada vez más generalizado. A pesar del expresidente Trump. Y su mayor argumento entronca con la filosofía del magnate: “el cambio climático nos cuesta mucho dinero”. Emanuel ve el paso de la emergencia climática desde una atalaya privilegiada literal: la ventanilla de un avión cazatormentas. Es su trabajo. Pero también metáfora de la desigualdad que causan los huracanes: “la población pobre no puede adaptarse a ellos”.
Hace más de tres décadas, Kerry Emanuel publicó un influyente artículo en Nature que ponía cifras a la capacidad destructiva de los huracanes y cómo aumentaría si no se frenaba el calentamiento de la Tierra. Pronosticó la aparición de ‘megahuracanes‘. Hoy, con datos de mayor calidad, sus proyecciones empiezan a tomar forma en fenómenos como Katrina o Ida.
Pero también en huracanes mediterráneos, llamados medicanes. Los estudió en 2005 en España, donde pasó un año sabático siguiendo su rastro. Ahora ha vuelto a España para recoger un Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. Y reconoce que la península ibérica se enfrenta a una doble amenaza climática: sitiada por las sequías y las lluvias torrenciales a la vez.
- PREGUNTA: ¿Tenemos que acostumbrarnos a escenarios parecidos a los que nos dejan huracanes como el reciente Ida, en EE.UU.?
- RESPUESTA: Es muy difícil atribuir cada uno de los eventos al cambio climático, pero el huracán Ida es un buen ejemplo del tipo de cosas que más tememos. Una de las más sólidas predicciones de la teoría climática es que cuanto más caliente calientas el clima, va a llover mucho más fuerte aunque haya más grandes intervalos entre lluvias. De tal manera que es bastante difícil hacer que suban las estadísticas medias de precipitación, aunque estén cambiando las cosas y su impacto a nivel humano. Si miras ahora hacia la región mediterránea y en particular a España, en general hay bastante consenso en que el clima está siendo cada vez más seco, pero con lluvias torrenciales más pronunciadas. Cuando llueva, lloverá más fuerte. Así que se da una paradoja [en España]. En un mismo país tendremos más sequías pero también lluvias más torrenciales.
- ¿España también está en riesgo por los huracanes mediterráneos?
- Los Medicanes son un buen ejemplo de lo que estudié cuando estuve en España en 2005 en un año magnífico año junto a mi colega Romero Veíamos que en algunos lugares habría más medicanes y en otros menos, pero en general unas lluvias más torrenciales con vientos más fuertes en todas partes. Es un ejemplo de la manera en que las lluvias torrenciales quizá no van a ser más frecuentes pero cuando ocurran van a tener peores consecuencias.
- ¿Será peor por el efecto de la subida del nivel de mar en esta zona?
- En el oeste Mediterráneo estamos viendo un cierto declive del fenómeno de los medicanes. Sin embargo, en el wste quizás sí sean más severos. Pero el otro problema es que los niveles del mar están subiendo de tal manera que las tormentas torrenciales y los vientos producirán efectos peores. La costa española es un ejemplo.

☷
Emergencia climática:
Demostrado: la tormenta Ianos de 2020 fue un huracán en pleno mar Mediterráneo
De los huracanes mediterráneos, a los tifones del Pacífico
Los huracanes mediterráneos son una realidad. Se acaba de demostrar que Ianos, que destruyó el sur de Grecia el pasado 2020 no fue un simple ciclón con tintes tropicales. Fue todo un huracán de categoría 2 en pleno mar Mediterráneo. Los datos recopilados han permitido a un equipo griego demostrarlo.
Para Emanuel, huracanes y sequías son una fuente de desigualdad, pobreza y desequilibrio político. “Han sido capaces de cambiar el curso de la historia”. Lo siguen haciendo, provocando miles de desplazados y el abandono de territorios.
Aunque la ciencia apenas es ”capaz de estudiar una fracción de los huracanes mundiales“, todo apunta a que su pronóstico de hace 30 años se está cumpliendo. Según sus cálculos, con un aumento de la temperatura planetaria de 3ºC, el poder destructivo de los huracanes puede aumentar hasta un 50%. Claro, que esa destrucción depende de lo adaptado que esté un territorio.

- ¿Cuáles son los puntos del planeta que se verán más afectados por los huracanes en el presente siglo?
- Es complicado analizar esto globalmente. Los huracanes tienden a ser peores en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, de hecho, vemos un declive. Esperamos peores tormentas en el mar del Norte, el mar Arábigo, el noroeste del Pacífico, incluyendo a China, Taiwán, Japón, Filipinas… esperamos ver un incremento de la fuerza e incluso, quizás, de la recurrencia en el Atlántico Norte. Pero apenas el 12% de los huracanes se concentran en esta zona, pese a que les prestemos más atención.
- ¿Están los propios huracanes cambiando el clima? Hay quien piensa que tienen un poder de enfriamiento o que, incluso, compensaría parte del calentamiento global.
- Sí pensamos que tienen un impacto en el clima, pero necesitamos hacer más investigaciones al respecto para poder afirmar justo esto. Creemos que hay dos procesos físicos implicados. Que la turbulencia del huracán remezcla el agua y, de facto, enfría la superficie del océano y bombea el agua más caliente hacia el fondo. Básicamente esto enfría los trópicos. Lo segundo que tendremos a ver es que los huracanes, y otros fenómenos, son muy buenos convirtiendo el vapor en lluvia en precipitaciones. Y eso lo que hace es resecar la atmósfera.
Esa lluvia roba agua (en vapor) a la atmósfera. Y recordemos que el vapor es el más importante gas de efecto invernadero. Cuando sacas la atmósfera, la superficie puede radiar calor (o infrarrojos) al espacio, de manera que enfría esa zona. Claro, podríamos pensar que la combinación de ambos efectos de enfriamiento contrarrestan el calentamiento, pero tengamos en cuenta que esto sólo ocurre en los trópicos. O sea, que los ciclones tropicales equilibran el clima en una zona particular del trópico a costa de lo que ocurre en latitudes superiores. De hecho, seguramente provocan que el clima sea más extremo más al norte.
- ¿Y dónde serán más destructivos?
- Si miras donde se han producido los huracanes más destructivos siempre es en las regiones menos desarrolladas. El más destructivo de todos los ciclones seguramente fue el de el este de Pakistán-Bangladeh en 1970. De hecho, fue en buena medida el motivo de la separación entre estas regiones para dar lugar a esos países. Pero en el Caribe también hay mucha pobreza, como en Haití. Pero incluso en los países ricos como Estados Unidos, vemos como un huracán como Katrina afecta más a los segmentos pobres de la población.
- ¿Porque no pueden preparase?
Se ha fomentado la construcción en primera línea de costa, donde las aseguradoras no cubren los desastres naturales. La reparación se paga entre todos, también los pobres.
- Sí, pero también tenemos un problema político de regulación. La gente más rica quiere vivir cerca del océano. Ellos construyen pomposas y carísimas casas. Hacen presión a los gobiernos estatales y las aseguradoras para que sean favorables a este tipo de construcciones, bajo la excusa de que sirven de motor de riqueza para la población más pobre del entorno, que básicamente trabaja al servicio de estas personas más ricas, desde un jardinero al comercio local o el servicio doméstico.
Los gobiernos terminan subsidiando la existencia de estas personas en la costa. Es una política aparentemente exitosa, pero cuando llega una gran tormenta, los ricos tienen medios para salir corriendo, mientras que los pobres usualmente no. Es lo que esencialmente ocurrió en Nueva Orleans. Al final, la política está incentivando la construcción muy cerca de la línea de costa.También porque las aseguradoras tienen primas más baratas en la costa que en el interior, sencillamente porque los daños producidos por desastres naturales, como las inundaciones, suelen ser cubiertos por el Estado, no por las aseguradoras privadas. Dicho de otro modo, en general, están gravando a la gente más pobre para subsidiar a los ricos. Cuando llega un desastre, el gobierno federal paga buena parte de los costes. Y esto nos lleva a que se asumen nuevos riesgos por vivir o construir cerca de la costa

- ¿Asumimos, con los huracanes, que los habrá y serán peores y, por tanto, sólo queda la adaptación?
- El cambio climático es el desastre real. La población global expuesta a huracanes se ha triplicado desde 1970. Esto no sólo en Estados Unidos. En todas partes del mundo observamos movimientos que llevan a la gente a vivir más cerca de la costa. Subidas del nivel del mar y huracanes más potentes son la receta perfecta para estos desastres crecientes. Es curioso porque la ciencia puede anticipar cada vez mejor la formación y dinámica de huracanes, pero no tanto controlar los daños que puede provocar una vez llega a tierra. Y sólo podemos esperar que vayan a más.
- ¿Espera alguna acción política en este sentido de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow
Si alguien nos va a sacar de esta serán los ingenieros, desarrollando energías limpias y asequibles.
- En general, trato de no involucrarme demasiado. Creo que es importante que haya acuerdos nacionales o trasnacionales. Pero no tengo demasiada fe en ellos. Si alguien nos va a rescatar van a ser los ingenieros. Desarrollando energías más limpias y asequibles. Los gobiernos en todas partes deberían estar incentivando este tipo de innovación energética y otras tecnologías como la captura de carbono. Ahora mismo esto es muy caro, es verdad, pero deberíamos ir buscando soluciones más baratas. Para mí, la manera más efectiva desde el punto de vista político el incentivo al desarrollo e implementación de energías más verdes. Y de una manera inteligente.
0 Comentarios