Qué es la kale borroka y por qué no se aplica a cualquier acción callejera según los expertos

kale borroka
Protestas de la kale borroka en San Sebastián | Imagen: Flickr
Tiempo de lectura: 4 min

La kale borroka (en español “lucha callejera”) fue una estrategia de movilización y acción llevada a cabo por la izquierda abertzale entre mediados de los años 90 y la primera década de los 2000. Se trata de un movimiento cuyos orígenes se remontan al año 1992, cuando la cúpula de la banda terrorista ETA fue detenida en Bidart, Francia, como explica Atonio Rivera, catedrático de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco, en el glosario audiovisual de las víctimas del terrorismo.

Publicidad
  • En conversaciones con Newtral, el catedrático recalca que la kale borroka era una estrategia coordinada y “articulada ex profeso” que no consiste “en tirar vallas ni una confrontación callejera”.
  • El objetivo del movimiento era mantener de forma constante la presión del movimiento nacionalista vasco, con el fin de poder “establecer un control social y del espacio”.

Orígen. Rivera explica que, aunque se puede situar el comienzo de la violencia callejera vinculado a la izquierda abertzale y el nacionalismo vasco en los años 70 y 80, no es hasta la década de los 90 cuando aparece la kale borroka propiamente dicha. Es en este momento cuando los movimientos comienzan a estar articulados, dejando de ser espontáneos y pasando a localizarse una organización clara tras las actuaciones llevadas a cabo.

Relación con ETA. La actividad de la kale borroka se desarrolló en paralelo a la de la banda armada, actuando como una alternativa a esta. Por ello su actividad era más frecuente en aquellos momentos en los que ETA se encontraba en tregua, como explica Rivero.

  • Para el catedrático, una de las pruebas más clara de esta relación se puede ver en el hecho de que cuando la banda cesó su actividad en 2011 sucedió lo mismo con las acciones de la kale borroka, aunque la banda terrorista siempre negara la vinculación entre ambos.

Los años del terrorismo. La gravedad de sus actuaciones también son muy variadas, desde manifestaciones y confrontaciones espontáneas hasta acciones que podrían llegar a calificarse como terroristas. Una de estas actuaciones extremas de la kale borroka tuvo lugar en Rentería en 1995, cuando el lanzamiento de cócteles molotov causaron heridas graves a cinco ertzainas y dos jóvenes del municipio, como informó en su momento El País.

Publicidad
  • Los distintos niveles de violencia en las actuaciones se explican por la existencia de dos grupos diferenciados dentro de la kale borroka, los “X” y los “Y”. Estos se diferenciaban por el grado de violencia de sus acciones, como se indica en el cuaderno número XXIV de la Guardia Civil.
  • El objetivo de los grupos “Y” era causar el “mayor daño económico posible, inestabilidad y publicidad a través de los medios de comunicación social”, tratando de evitar los daños personales. Destacaban por el uso de explosivos y las amenazas.
  • Los “X”, en cambio, no estaban tan organizados y realizaban acciones de menor intensidad, aunque más frecuentes y numerosas.

Uso del término en la actualidad. Rivera critica la banalización del término por parte de algunos medios y políticos, matizando que hay que intentar ser riguroso con el uso de términos tan específicos y graves. 

  • Recalca que “la denominación responde a un escenario, el vasco, y un contexto de máxima violencia y actividad por parte de ETA”. Por ello, considera que emplear el término para hablar momentos puntuales de violencia callejera o manifestaciones espontáneas “es una imprecisión buscada”.
  • Para el catedrático las imágenes de Madrid durante la Vuelta no se asemejan en nada a las que se podían ver en los años 90 y el 2000 en el País Vasco, sino que “se está aplicando el término de forma descalificadora en un contexto donde no hay similitudes reales”.
Fuentes
  • Antonio Rivera Blanco, catedrático de historia contemporánea en la Universidad del País Vasco
  • Cuadernos de la Guardia Civil: revista de seguridad pública. Número XXIV (página 99)
  • El País
  • Glosario audiovisual de las víctimas del terrorismo

0 Comentarios

¿Quieres comentar?