El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado una sentencia este jueves 22 de febrero en la que considera que el Derecho español no disuade adecuadamente a las Administraciones públicas del abuso de la contratación temporal, algo que puede llevar a emplear a trabajadores de forma precaria “durante años”, por lo que insta a España a hacer fijos a cientos de miles de interinos.
[Así valoran la sentencia Gobierno y sindicatos]
El TJUE insta a España a convertir a miles de interinos en fijos
Precisamente por eso, la Justicia europea destaca que, “a falta de medidas adecuadas en la legislación española para prevenir y sancionar con arreglo a las normas europeas los abusos derivados de la utilización sucesiva de contratos temporales, incluidos los contratos indefinidos no fijos prorrogados sucesivamente, estos contratos temporales deben convertirse en fijos, aun cuando tal conversión sea contraria a los artículos 23, apartado 2, y 103, apartado 3, de la Constitución, tal como han sido interpretados por el Tribunal Supremo”.
España debe cambiar su ley en este sentido. El TJUE considera en esta sentencia que corresponde a la Justicia española modificar la jurisprudencia nacional consolidada si ésta se basa en una interpretación incompatible con los objetivos de la legislación europea, particularmente con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada.
Contexto. Con este fallo la Justicia europea responde a una petición del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que le pedía que interpretase el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada, que figura en el anexo de la Directiva 1999/70, a raíz del caso de tres trabajadores de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Agencia Madrileña de Atención Social de la Comunidad de Madrid.
Dichos trabajadores estuvieron durante muchos años (desde 1994 en los dos primeros casos y desde 1998 en el tercero) con contratos temporales sucesivos y por eso el Tribunal de Justicia madrileño pidió al TJUE que interpretase el acuerdo marco en relación con la eficacia de las medidas destinadas a evitar el abuso de los contratos o relaciones laborales de duración determinada en el sector público.
La Justicia europea cree que la legislación de España permite emplear a trabajadores de forma precaria durante años
En su sentencia, el TJUE responde al Tribunal Superior de justicia de Madrid que la expresión “utilización sucesiva de contratos o relaciones laborales de duración determinada” contenida en el acuerdo marco comprende una situación en la que, de no haber convocado la Administración en cuestión en el plazo establecido un proceso selectivo para la cobertura definitiva de la plaza ocupada por un trabajador indefinido no fijo, el contrato de duración determinada es prorrogado automáticamente.
En este sentido, el TJUE entiende que concluir que “no existen sucesivas relaciones laborales de duración determinada” solo porque “un trabajador esté vinculado a la Administración mediante un único contrato indefinido no fijo” en el que se mantiene por el “incumplimiento” de convocar en plazo un proceso selectivo podría “comprometer el objeto, la finalidad y la efectividad de dicho acuerdo marco”.
La sentencia de la Justicia europea lamenta que esta situación en España “permitiría emplear a trabajadores de forma precaria durante años” (los llamados interinos) además de “la utilización abusiva de dichas relaciones por parte de los empleadores para satisfacer necesidades permanentes y estables en materia de personal”.
La ley española no garantiza que se convoquen oposiciones. Y apunta que en estas circunstancias, “una normativa nacional que prevé la convocatoria de procesos selectivos que tienen por objeto cubrir de manera definitiva las plazas ocupadas provisionalmente por trabajadores temporales, así como los plazos concretos a tal fin, pero que no garantiza que esos procesos se convoquen efectivamente, no parece que pueda evitar la utilización abusiva de sucesivas relaciones laborales de duración determinada”.
Por eso el TJUE recuerda que, pese a que la normativa aplicable en España establece plazos concretos para que la Administración convoque esos procesos selectivos, “en realidad dichos plazos no se respetan y esos procesos son poco frecuentes”. Y concluye que la normativa española “no es suficientemente efectiva y disuasoria para garantizar la plena eficacia de las normas adoptadas conforme al acuerdo marco europeo”.
- Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea
Hola a todos soy Lavina,
Les cuento un poco mi situación pero sin ningún objetivo de crear mal rolllo. Soy trabajadora desde 2002.
1. Candidata que aprueba opos en 2008 y 2010, sin plaza, a día de hoy interina.
2. Me matriculo a opos de inglés y francés y estabilización.
3. Sólo aparezco en inglés. Reclamo.
4. No estoy en ninguna. Reclamo
5. Se subsana error y estoy en ambas listas de opos: inglés y francés
6. En abril sale baremo, no estoy en estabilización ni incluida ni excluida y no figuro en opos de francés. Sólo en inglés.
Tengo hasta el 15 de mayo para reclamar. No pasa nada aplicaré filosofía Zen y reclamaré de nuevo, en fin, error humano e informático. Pero me pregunto:
¿A qué se debe tantos errores con una misma persona? ¿Es una forma de quitarse un personal de encima que no interesa? ¿Es acoso? ¿Es racismo? ¿Qué pasa? Parece que exagero pero todo esto ha pasado por mi cabeza multilingüe en varios idiomas. Es más, he cogido los modelos de reclamación ( borrando todos datos por protección) para trabajarlos en el aula y mis alumnos flipan, no se lo creen. "Están mamados" dicen ellos.
He escrito a varios sindicatos y alguno ya me ayuda sin estar afiliada y es una simple ex compañera que me ha visto trabajar. Te lo agradezco mucho Pino. Unos me dicen pida cita y otros me dicen mírese bien debería estar en la lista. Si imparto tres idiomas, sé mirar una lista. Espero que alguno/a tenga empatía, no pena, y tenga la competencia resolutiva y sepa ayudarme a solucionar esto.
A día de hoy tengo con ustedes, Gobierno de Canarias, dos trabajos e imparto 3 idiomas y geografía e historia. No tengo ninguna queja como empresa, sin embargo, si trabajara como ustedes ningún/a alumno/a aprendería algo y ya me hubieran reclamado a Inspección y a la Dirección Territorial por haber trabajado tan mal. Ruego, aplicar competencias específicas para llevar esto con mayor profesionalidad.
Mis mantras para no venirme abajo son todo pasa por algo y Lavina, tranquila, estás aprendiendo una lección.
Y a todos ustedes que me están leyendo, les deseo mucha suerte y espero que pronto tengan una plaza, un trabajo o estén en las listas.
Quizás esta expresión escrita como instrumento llegue a un profesional que considere que este producto merece una evaluación apta.
Gracias por leerme
Llevo más de 8 años de interina. Tengo 58 años y me quedo en la calle, sin trabajo. A qué tengo derecho
¿Y qué ocurre con los interinos en Sanidad?. Yo llevo seis años de interina y aquí nadie dice nada de los sanitarios. Mi contrato en unos meses finalizará porque vienen otros enfermeros por traslados. ¿Alguien sabe si se puede reclamar algo en esta situación?. Gracias.
Entonces según esto los proceso convocados por España son ilegales y deberían hacer fijo a todo aquel interino que lleve más de 3 años en su puesto de trabajo.es la interpretación que le doy yo.gracias
Entonces según esto los proceso convicados por España son ilegales y deberían hacer fijo a todo aquel interino que lleve más de 3 años en su puesto de trabajo.es la interpretación que le doy yo.gracias
Soy interina en la Universidad del País Vasco desde 1991 como PAS (Personal de Administración y Servicios), es decir llevo 33 años como interina, de las denominadas de pata negra. ¿Qué ocurrirá con todos nosotros?. Es cierto que en noviembre de 2023 (hace 3 meses) se ha realizado una oposición pero sólo se han contabilizado 8 años de servicio, con lo cuál será muy muy complicado tener plaza para todos, siendo igualmente complicado aportar más méritos que el propio trabajo por haber estado precisamente TRABAJANDO y aún habiendo hecho cursos de formación dentro de la empresa durante todos estos años, no contabilizan para nada.
Soy profesor de catalán y llevo de interino en Cataluña 20 años que pasará gracias
Me refiero solo y exclusivamente a los internos de educación, que es el caso que conozco. El proceso selectivo ya era injusto con el actual baremo, es un despropósito pretender que te aprueben por la cara, no se debería haber llegado a este punto. Si eres interino y no apruebas al año siguiente, fuera y así. No se puede limitar el acceso a la función pública y apoyar una competición como la actual,con tanta desigualdad y que aún así no se preparen miles de interinos la oposición, es es su problema.