El mes de julio de 2022 ha sido el más caluroso desde que se tienen registros en España. Si acudimos a hemerotecas con noticias anteriores a 1961, sólo tendremos referencias orientativas. Y sí, puede haber algún registro superior, pero no se habrá medido de manera rigurosa o, por lo menos, estandarizada. Fue en 1961 cuando España empezó a medir sistemáticamente estos datos y, por tanto, comparar.
La Agencia Estatal de Meteorología AEMET ha confirmado que hemos batido el récord de 2015. Se ha cerrado ahora el julio más caluroso jamás registrado en España, con una temperatura media de 25,6 ºC. Esto es superior a la de cualquier mes. Y, como ya explicó a Newtral.es el meteorólogo y físico de la agencia Juan Jesús González Alemán, definitivamente “no es normal”. No sólo porque este esté siendo un verano con anomalías de temperatura claras. Sino porque los récords se están acumulando en los últimos años, “lo que es un signo ligado a las proyecciones del cambio climático”.
Esto no implica que los veranos venideros necesariamente vayan a ser más y más cálidos, consecutivamente. O sea, no tiene por qué ser este el verano más fresco de los que vienen. Sin embargo, las tendencias a temperaturas medias cada vez más altas son claras. Es decir, si proyectamos a largo plazo, claramente vamos a veranos más tórridos y largos en el sur de Europa, salvo que hagamos algo.
Este mes de julio ha sido el sexto más cálido registrado en Europa, junto con el de 2006.
¿Qué ha sido determinante para este julio más caluroso?
La ola de calor ‘infinita’. Afectó a la península y a Baleares entre los días 9 y 26 de julio y fue “la más importante desde que hay registros, pues se trató de la más intensa, la más extensa y la segunda más larga de la serie” después de la sufrida en 2015 (veintiséis días), asegura desde la AEMET Rubén del Campo.
Estuvo causada en este julio más caluroso por la presencia de un anticiclón atlántico. Desplazó una masa de aire africano muy caliente sobre la península Ibérica y Baleares. Eso trajo consigo temperaturas extremadamente altas en casi todo el país, que elevaron la media de julio, mientras que en Canarias se produjeron dos olas de calor.
Explicaba a Newtral.es el profesor de Geografía Física de la UAM Roberto Serrano que “ha habido una DANA en el Atlántico que ha estado transportando aire cálido desde latitudes más bajas”. Este fenómeno ha sido “excepcional, tanto por su persistencia e intensidad como por su configuración atmosférica”. No es común “ya que la situación más típica para las olas de calor en España son las entradas de aire africano”.
¿Ha sido un julio anómalamente caluroso en todas partes o se han librado en algún sitio?
Hay zonas de España donde lo han padecido menos. Pero este 2022 hemos aprendido que ya no hay prácticamente un solo lugar donde no pueda haber una noche tórrida (> 24ºC) o noche tropical (>19ºC). Esto sí es relativamente nuevo. Durante los episodios de calor (incluido el de junio), los mercurios se dispararon para lo que son las temperaturas mínimas de varias ciudades del norte de España. Al menos, en días puntuales.
Se ha dormido mal en buena parte de España. En concreto, los lugares donde más se han disparado las mínimas medias respecto a su récord anterior han sido: Puerto de Navacerrada (16ºC. Esto es 1,2ºC más que en 2015); Segovia (18,4ºC. Esto es, 1ºC más que en 2015); Cádiz (21,9ºC. 0,8ºC más que en 2020). Esto, en temperatura media. Ha habido noches concretas donde el mercurio se ha quedado más arriba, complicando el sueño y la salud.
¿Cuánto calor de más ha hecho este julio respecto a lo esperable?
De media, las anomalías térmicas del pasado mes fueron de hasta +5ºC sobre la temperatura normal en puntos de Galicia, centro y sur de Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y en el interior de Andalucía. En los Pirineos, por lo general, la anomalía llegó a los +4ºC.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio +3,3°C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron +2,2°C por encima de la media, “resultando una oscilación térmica diaria 1,1°C superior a la normal del mes”.
Pero, si miramos la hemeroteca, julio de 2015 registró 26,5ºC…
Cierto. Pero aquella temperatura se ha revisado. Como toda la metodología de análisis, para suavizar efectos locales, cambió en 2020. De este modo, julio de 2015 tuvo una temperatura de 25,4ºC y, ya con la misma metodología, julio de 2022 tiene 25,6ºC. Lo aclara aquí Rubén del Campo, a partir de una nota técnica de AEMET.
Incluso utilizando reconstrucciones climáticas realizadas con datos más o menos fiables registrados desde 1916, no hay precedentes ni de un julio más cálido, ni de un bimestre junio y julio tan caluroso. Tampoco de un trimestre tan cálido desde al menos 1916, esto es, hace 106 años.
¿Exageramos si decimos que este verano ha comenzado en mayo?
Explican desde AEMET que el hecho es que el trimestre mayo, junio y julio de 2022 ha sido más cálido que el 60% de los veranos desde 1961. Por supuesto, también, el de mayor temperatura de la serie. No sólo ha sido, por tanto, el julio más cálido de la historia.
La persistencia del calor desde aproximadamente el 10 de mayo y la sucesión de episodios de altas temperaturas y de olas de calor ha sido la nota predominante, con al menos siete episodios cálidos hasta el 7 de agosto. pic.twitter.com/9amNx45kIA
— AEMET (@AEMET_Esp) August 8, 2022
Esto “da idea de que este año el calor comenzó muy pronto, está siendo persistente y la sucesión de olas de calor muy frecuente”, añade desde AEMET Comunitat Valenciana José Ángel Núñez Mora. “Podemos afirmar, sin exagerar, que en 2022 el verano ha comenzado en mayo”. Y lo hizo con una 'ola de calor' que técnicamente no se puede definir como tal, pero que responde a sus características, por temperatura y por duración.
¿Es este julio (y verano) más cálido producto de la emergencia climática?
Los datos de un verano concreto no dan perspectiva para hablar de emergencia climática. Es la tendencia de varios años la que nos ofrece un panorama de lo que está cambiando y lo que no. Y, en este sentido, la tendencia es clara, como se puede ver en este gráfico de AEMET:

El físico y meteorólogo Juan Jesús González Alemán (AEMET) explicaba a Newtral.es que “de lo que no hay duda es de que se están cumpliendo las proyecciones del cambio climático para nuestro país“. Según apunta, hay elementos que están cambiando en la circulación atmosférica. Un estudio publicado el pasado junio confirmaba que las actuales olas de calor en nuestras latitudes son producto inequívoco de la emergencia climática. No está tan claro que lo sean las sequías. O al menos, no todas.
¿Ha sido también el julio más seco de la historia?
No. Julio de 2022 ha sido el noveno más seco desde que hay datos, pero sí el más seco de los últimos 15 años. Ha habido una precipitación media sobre la España peninsular de 8,6 milímetros, lo que representa el 49% del valor normal del mes en el período 1981-2010.
Ha sido además el tercero menos lluvioso del siglo XXI, por detrás de los meses de julio de 2005 y 2007. En Canarias, sin embargo, se ha tratado del tercer mes de julio más húmedo del siglo XXI.
0 Comentarios