“Este cuadro de una joven amamantando a un anciano en una celda de la prisión fue vendido por 30 millones de euros”, rezan multitud de publicaciones que circulan no sólo en redes sociales, sino también en algunas páginas de Internet. Sin embargo, este cuadro, cuyo autor es Jules Lefebvre, nunca ha sido vendido. Lo explicamos.
El cuadro que no ha sido vendido: pintado por Jules Lefebvre en 1863 y donado a Francia
Aunque las publicaciones no lo aclaran, el cuadro que no ha sido vendido se trata de una obra de Jules Lefebvre realizada en Roma en 1863 bajo el título de La Caridad Romana, en referencia al mito que representa. Es propiedad del museo municipal de Melun (Francia) desde 1865 y es allí donde permanece, como confirma a Newtral.es la directora de la pinacoteca, Dominique Ghesquière.
Tal y como figura en el Inventario General de Patrimonio Cultural de la región de Ile de France, a la que pertenece la localidad de Melun, la pintura fue donada por el autor a Francia y pertenece desde la segunda mitad del siglo XIX al mencionado museo de este municipio bañado por el río Sena.
En dicho inventario se aclara que la obra es propiedad comunal (“Statut de la propriété: propriété de la commune”) y que ha sido expuesto en el salón de bodas del Ayuntamiento de Melun. No obstante, la responsable del museo aclara que ahora se encuentra en la pinacoteca y, para probarlo, envía a Newtral.es una fotografía que muestra la obra de Lefebvre en una de las salas del museo, lo que confirma que es “falso” que haya sido vendido. De hecho, en el marco del cuadro aparece una inscripción que aclara que se trata de una donación estatal que data de 1865.

¿Qué es la Caridad Romana?
Hay muchas obras que representan a una joven amamantando a un anciano que permanece en una prisión, y que se basan, como es el caso de la pintura de Jules Lefebvre, en el mito de la Caridad Romana o Caritas romana.
La pintura más conocida con este motivo es la de Rubens, que data de 1612 y está expuesta en el Hermitage de San Petersburgo.
El Museo del Prado también conserva otra Caridad Romana que fue pintada por Gaspar de Crayer entre 1620 y 1630, y que también muestra a una joven que descubre sus senos para amamantar a un anciano atado a unas cadenas. Incluso existe en el mismo museo una escultura neoclásica de Antonio Solá (1780- 1861) con el mismo motivo.
[¿Cuánto cuesta el traslado de las obras para las exposiciones del Prado?]
Y es que la Caritas Romana es un mito pagano que representa la historia de Cimón y su hija Pero, y que versa sobre un anciano que es condenado a morir de inanición, pero sobrevive gracias a las visitas de su hija a la prisión, quien le proporciona leche materna a través de sus senos.
Como explica el Museo del Prado, el mito representa el “amor filial de un hombre encarcelado alimentado por su hija” y se trata de un motivo “relativamente frecuente en pintura”, razón por la que existen tantas obras que aluden a la joven que amamanta al anciano, que es en realidad su padre.También Caravaggio representó el mito de la Caridad Romana en sus Siete Obras de Misericordia (1606), en la que se ve a un anciano siendo amamantado por una muchacha a través de unas rejas.
(*) ACTUALIZADO 20/12/2021: Este artículo ha sido actualizado para añadir la imagen que prueba que el cuadro está expuesto en el museo municipal de Melun, y que ha sido cedida a Newtral.es por la directora del centro.