Con un 48% de mujeres compitiendo, los Juegos Olímpicos de Tokio han sido los de mayor igualdad de género de la historia, según ha promocionado en varias ocasiones el Comité Olímpico Internacional (COI). Sin embargo, de cara a París 2024 -donde se espera una paridad absoluta de atletas masculinos y femeninos- aún queda un largo camino por recorrer dentro y, sobre todo, fuera del campo de juego. Por ejemplo, en lo que respecta a los medios de comunicación acreditados: del total de periodistas de todo el mundo que cubrieron los Juegos Olímpicos en Tokio, el 20% han sido mujeres, según datos provisionales del COI.
“Hemos alcanzado prácticamente la igualdad en el campo de juego y esto será un hecho en París 2024. El desafío es ir más allá de lo que sucede en la competición y lograr la igualdad en todos los ámbitos”, destaca la directiva del COI Marie Sallois en entrevista con Newtral.es en Tokio. “Queremos crear referentes femeninas y espacios de liderazgo también en otros ámbitos”.
Sallois es directora del Departamento Corporativo y de Desarrollo Sostenible del COI y tiene bajo su competencia el área de igualdad de género, donde la española Marisol Casado, presidenta de la Unión Internacional de Triatlón, ha coordinado en su momento un grupo de trabajo.
Según la guía sobre representación igualitaria en el deporte que el COI preparó y distribuyó durante Tokio 2020 (su nombre oficial es Directrices para una representación igualitaria, justa e inclusiva en el deporte), las mujeres representan apenas el 10% del total de entrenadores acreditados habitualmente en Juegos Olímpicos. Esta guía también señala, citando datos de la Unesco de 2018, que el 4% de los contenidos deportivos en los medios de comunicación están dedicados a las mujeres y que el 12% de las noticias deportivas son presentadas por mujeres. Asimismo, en base a información de Forbes, se advierte que apenas dos mujeres se encontraban en 2020 entre los 100 atletas mejor pagados del mundo.
Para avanzar en el camino pendiente, el COI presentó este año una serie de objetivos de igualdad de género para el periodo 2021-2024 en el marco del proyecto Agenda 2020+5, una hoja de ruta sobre el futuro del olimpismo elaborado por el organismo de los anillos. Entre ellos se menciona el bajo porcentaje de entrenadoras, para lo cual el COI realizará un plan de acción junto a las federaciones deportivas internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales.
Estos objetivos abarcan también al propio COI, donde las mujeres han pasado en los últimos años de representar el 21 por ciento de los miembros al 37,5% actual. A su vez, según informa el organismo, las mujeres cuentan con el 47,8% de los puestos en las diferentes comisiones del COI.
Los avances en Tokio 2020: “Más mujeres compitiendo y que lo hagan cuando la gente está observando”
Sallois destaca, en cualquier caso, los avances que se han visto en Tokio 2020. No sólo en cuanto a la cantidad de mujeres participantes, sino también en los espacios que han ocupado en la programación de las competiciones.
“En primer lugar, nos hemos asegurado de que haya la mayor cantidad de mujeres posibles en el campo de juego. Eso es lo primero. Tener a mujeres compitiendo. Lo segundo, es que estas mujeres que compiten lo hagan en el momento en que la gente está observando”, explica a Newtral.es. “Por eso es que hemos estado trabajando en el esquema de competición para asegurarnos de que haya un balance en este sentido, en especial durante los fines de semana”, que son los momentos de mayor audiencia.
En línea con esto, una de las novedades que se ha podido ver en Tokio es el traslado del maratón femenino al último fin de semana de los Juegos Olímpicos, lo que ha permitido que las mujeres reciban sus medallas en la ceremonia de clausura tal como ocurría habitualmente con los hombres.
A su vez, en la ceremonia de inauguración se estableció un cambio de protocolo que permitió que un hombre y una mujer porten la bandera y se instó a los Comités Olímpicos Nacionales a que hagan uso de esta prerrogativa. En el caso de España, portaron la bandera Mireia Belmonte junto a Saúl Craviotto.
También se exigió a los más de 200 Comités Olímpicos Nacionales que cuenten al menos con una mujer y un hombre en sus respectivas delegaciones. Y se le dio un fuerte impulso a las competiciones mixtas, que se duplicaron de las nueve de Río 2016 a las 18 de Tokio 2020.
Criterios similares se verán en los Juegos Paralímpicos de Tokio, que comienzan el 24 de agosto y tendrán al menos un 40,5 por ciento de mujeres entre las atletas (frente al 38,6% de Río 2016).
La guía sobre representación igualitaria en el deporte
Otro de los puntos destacados en Tokio han sido las mencionadas Directrices para una representación igualitaria, justa e inclusiva en el deporte. Se trata, entre otras cosas, de un manual con recomendaciones para evitar la reproducción de estereotipos e imágenes sexualizadas de las atletas. Sallois aclara que no se trata de una guía para los medios de comunicación, sino para el mundo olímpico en general.
Empezando por Olympic Broadcasting Services (OBS), la agencia del COI que gestiona los contenidos audiovisuales de los Juegos Olímpicos y que distribuye luego los contenidos a los dueños de los derechos en cada país. Pero también los Comités Olímpicos Nacionales, las federaciones deportivas internacionales y el propio comité organizador. “Y si puede inspirar a los medios de comunicación en general, mucho mejor”.
Esta guía es la segunda que se elabora tras la buena acogida que tuvo su primera versión para los Juegos Olímpicos de invierno de 2018, y Sallois da por hecho que habrá nuevas en el futuro.
“Muchas veces nos referimos a las deportistas en función del rol que tienen en la sociedad, como madres, como hermanas y no como atletas en sí mismas. Y esto es lo que intentaremos evitar en el futuro. Concentramos en los atletas y en su rendimiento deportivo. No hay deporte femenino o masculino, sino simplemente deporte”, destaca.

“Los Juegos Olímpicos son la plataforma más poderosa para promover la igualdad de género”
Sallois está convencida de que no hay mejor arma para promover la igualdad de género que un evento de este tipo. “Los Juegos Olímpicos son la plataforma más poderosa que existe para promover la igualdad de género. No solo en el deporte, sino en la sociedad en general”, afirma a Newtral.es.
“¿Por qué digo esto? Porque no hay ningún evento tan global como los Juegos Olímpicos, tan visto como los Juegos Olímpicos, y que tenga estas cifras de participación de mujeres. Tenemos casi el 50% de participación de mujeres en el campo de juego y una audiencia potencial de 5.000 millones de personas. Esto tiene un tremendo impacto en toda la sociedad”, resalta.
Según ha destacado el COI, las mujeres deportistas han sido las que mayores interacciones han generado durante los Juegos Olímpicos de Tokio. De hecho, los cinco deportistas más mencionados en Twitter durante el evento han sido mujeres.
Sallois resalta que la participación histórica de las mujeres en Tokio 2020 ha permitido generar o potenciar referentes del deporte femenino en una gran cantidad de países. Empezando por el impacto que ha tenido la tenista Naomi Osaka para el anfitrión Japón con su encendido del fuego olímpico.
También ha sido importante lo de la gimnasta Simone Biles y la visibilidad que ha dado a la problemática de la salud mental, aunque Sallois cree que “sería importante que tanto mujeres como hombres se sientan igualmente libres para expresar sus sentimientos como atletas”.
En cualquier caso, la directiva considera que lo importante no son los nombres propios. “Creo que el hecho de que tengamos tantas mujeres es el mayor logro en sí mismo. Esto es lo importante. Que tengamos una gran cantidad de referentes”.
0 Comentarios