Así funciona la jubilación parcial: casos en los que se puede solicitar y cómo afecta a las retribuciones

¿Qué es la jubilación parcial y en qué casos se puede solicitar?
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La jubilación parcial es una modalidad de retiro en la que el trabajador pasa de un contrato a tiempo completo a uno a tiempo parcial y accede a la pensión de jubilación en la proporción de la jornada de trabajo que se reduce. Mientras, la jornada que deja de trabajar, se le asigna a otro trabajador. Se puede acceder a esta jubilación a partir de los 60 años en algunos casos siempre que se cumplan los requisitos necesarios.

Publicidad

A diferencia de la jubilación activa en este caso no se puede compatibilizar un trabajo a tiempo completo con el cobro de la pensión. Tienen derecho a acceder a este tipo de pensión los trabajadores por cuenta ajena, los socios trabajadores o de trabajo de las cooperativas y los que cumplan las condiciones necesarias para obtener una pensión contributiva de jubilación. 

Jubilación parcial con y sin contrato de relevo

A la jubilación parcial se accede como trabajador activo y esta puede ser con o sin contrato de relevo. El contrato de relevo se firma con un trabajador en situación de desempleo o que tuviese un contrato temporal en esa misma empresa, para trabajar la parte de jornada que deja de hacer la persona que se jubila parcialmente.

En caso de jubilación parcial sin contrato de relevo los requisitos son: tener la edad ordinaria de jubilación, un contrato a jornada completa o parcial y un periodo mínimo de cotización de 15 años de los que dos deberán incluirse en los 15 años últimos anteriores al hecho causante. En cuanto a la reducción de jornada de trabajo, estaría comprendida entre el mínimo de un 25% y el máximo de un 50%.

Cuando la jubilación parcial se vincula a un contrato de relevo, el trabajador a tiempo completo podrá acceder a ella cuando los contratos a tiempo parcial de ambos (el que se jubila y el otro trabajador) equivalgan a los de un trabajador a jornada completa. En el caso de los mutualistas, deben tener cumplidos los 60 años y para los que no lo sean deberán tener la edad que marca la norma en cada año.

En este caso la reducción de la jornada de trabajo oscilará entre un mínimo del 25% y un máximo del 50% y el periodo mínimo de cotización necesario entre los 25 años para personas con discapacidad y los 33 años en función de los casos concretos. La jubilación parcial requiere además una antigüedad mínima de seis años (los previos a solicitarla) en la empresa.

Publicidad

Para poder acceder a esta modalidad de jubilación se requiere un acuerdo previo entre trabajador y empresa, salvo que diga otra cosa el convenio colectivo y tiene la ventaja, frente a la jubilación anticipada, de que la cuantía de la pensión no merma por la aplicación de coeficientes reductores.

Compatibilidades e incompatibilidades de este tipo de pensión

Tal y como señala el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión por jubilación parcial es compatible con la pensión de viudedad, con las prestaciones por desempleo y con otras prestaciones sustitutorias de las retribuciones. También es compatible con uno o varios trabajos parciales siempre que no se aumente la duración de la jornada, ya que en caso de hacerse se suspende la pensión inmediatamente. 

La pensión por jubilación parcial es incompatible con las pensiones de incapacidad permanente absoluta, gran invalidez y con la pensión de jubilación que pudiera corresponder por otra actividad distinta a la realizada en el contrato a tiempo parcial.

Casos por los que se extingue la pensión por jubilación parcial

En caso de fallecimiento del pensionista se deja de percibir esta cantidad. También se extingue esta pensión si te reconocen una jubilación ordinaria o anticipada o si te adjudican una pensión de incapacidad permanente incompatible.

Se extingue también esta pensión si al jubilado parcial se le termina el contrato de trabajo a tiempo parcial, salvo que tenga derecho a prestación de desempleo o a otras prestaciones sustitutorias.

Publicidad

¿Cómo y dónde presentar la solicitud de jubilación parcial?

La solicitud se presenta junto al certificado de empresa con datos laborales del jubilado parcial y del trabajador relevista, ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, si se trata de trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, el Instituto Social de la Marina (ISM). 

En ella se debe indicar la fecha prevista en que vaya a producirse la nueva reducción de jornada. Podrá presentarse con una antelación máxima de tres meses a las fechas indicadas en dicha solicitud.

El INSS o el Instituto Social de la Marina informan al solicitante de la jubilación parcial si reúne las condiciones generales exigidas para tener derecho a la pensión y, en su caso, comunican la cuantía que pudiera corresponderle para que, en un plazo máximo de 10 días, formule alegaciones y presente los documentos que estime pertinentes.

Por último, una vez que se formaliza el contrato de trabajo a tiempo parcial y, en su caso, el de relevo se reconoce el derecho a percibir esa parte de la pensión de jubilación.

Fuentes
Publicidad