La ley de pesca sostenible está a punto de salir a flote. El Senado debatirá el texto del Gobierno en el pleno de este martes 7 de marzo. Tras haber incluido varias enmiendas, recogerá aspectos importantes para los trabajadores del mar como la posibilidad de que las mariscadoras se jubilen antes.
Además, el documento incluye a otros colectivos que hasta ahora no se beneficiaban de herramientas como el coeficiente de reducción, que calcula con cuántos años se puede jubilar un profesional. Las rederas, las neskatillas y las empacadoras, a las que no se les aplicaba hasta ahora, también podrán pedirlo.
Aún así, si el Senado aprueba la norma, todavía tendrá que pasar otra vez por el Congreso para su aprobación definitiva.
La ley de pesca sostenible rebaja la edad de jubilación de las mariscadoras e incluirá a otros trabajadores del mar
La norma “introduce coeficientes reductores para la edad de jubilación en actividades pesqueras de riesgo para la salud”, que suelen realizar mujeres como las mariscadoras, como explican desde el Ministerio de Agricultura. El departamento dirigido por Luis Planas calcula que esta medida puede “beneficiar a unas 5.300 personas”.
En el caso de las mariscadoras y los profesionales que recogen percebes y algas, el coeficiente de jubilación que se aplicará si se aprueba la norma será del 0,15 (ahora mismo está en el 0,10), como expone la ley (página 40).
Otra novedad que incorpora la norma es la aplicación de estos coeficientes a profesiones que, hasta ahora, no lo tenían. De aprobarse, tendrían este derecho las rederas, las neskatillas, las empacadoras y los buceadores profesionales, a los que también se les aplicaría el 0,15.
En el caso de los buzos, por ejemplo, los trabajadores del sector llevan semanas reivindicando mejoras laborales por la “altísima incidencia de accidentes de trabajo graves y mortales” y “la evidencia científica disponible que asocia la edad a un incremento exponencial de dichos accidentes”, denuncian desde Comisiones Obreras (CCOO). Además, para el sindicato, el coeficiente del 0,15 que recoge la ley es “insuficiente” y “no soluciona el problema”.
Una reivindicación histórica de las mariscadoras
La de los coeficientes de jubilación es una reivindicación histórica del colectivo de mariscadoras, que lleva años pidiendo una ayuda para resolver la situación de muchas trabajadoras obligadas a faenar durante años en condiciones duras.
Organizaciones como la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA) han denunciado “la situación inadmisible y discriminatoria que situaba a las trabajadoras autónomas de los sectores extractivos en una situación de desigualdad con sus homólogos del sector a flote [otra modalidad de este trabajo]”.
En un comunicado, la presidenta de la asociación, Rita Míguez, destaca la forma en que “la especial dureza” de esta actividad “hace mella en la salud del colectivo”. De ahí, la necesidad de “proteger el bienestar físico de miles de mujeres” que desarrollan “uno de los trabajos más duros del mercado de trabajo por cuenta propia”.
¿Por qué se reduce la edad de jubilación de profesiones como la de las mariscadoras?
Estas reducciones de la edad de jubilación se aplican a los profesionales que, por cómo es su trabajo, están expuestos a determinados riesgos. Son “actividades de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre o que implique un alejamiento familiar”, como explican en la Seguridad Social.
“Estos coeficientes hacen posible reducir la edad de jubilación en hasta 10 años como máximo, respecto a la edad de jubilación que le corresponda” al trabajador y se calculan en función de su vida laboral.
¿Qué otros profesionales pueden jubilarse antes?
Más allá de los trabajadores del mar, hay otras categorías profesionales que contemplan jubilaciones anticipadas por las mismas causas que las mariscadoras, aunque “la aplicación de los coeficientes reductores no puede dar lugar a que el interesado acceda a la pensión de jubilación con edad inferior a 52 años”, según la Seguridad Social. ¿Cuáles?
- Trabajadores incluidos en el estatuto minero
- Personal de vuelo de trabajos aéreos
- Trabajadores ferroviarios
- Artistas
- Profesionales taurinos
- Bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos
- Miembros de la Ertzaintza
- Policías locales
Sin embargo, no siempre es fácil para estos colectivos retirarse antes de tiempo. En enero del año pasado el Gobierno modificó las condiciones de la jubilación anticipada, tanto la involuntaria como la voluntaria, para penalizarlas aún más, como te explicamos en Newtral.es.
Otras novedades de la ley de pesca
La norma incluye otras novedades aparte de la jubilación de las mariscadoras. Se trata de medidas, bastante discutidas en el sector, como el aumento de la cuota pesquera reservada al Gobierno. Aunque, inicialmente, la idea del Ejecutivo era quedarse con un 10% de las cuotas, el Congreso rebajó el porcentaje al 5% (ahora mismo está al 3%). La medida hace referencia a las posibilidades de pesca de cada embarcación que no quedan cubiertas cuando se produce algún tipo de “avería de los barcos, la enfermedad prolongada de los patrones o cuestiones relacionadas con los intercambios de cuotas”, como apuntan en Efe Agro.
Por su parte, asociaciones como la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) han criticado esta medida, al entender “que una posible revisión de esos repartos provocaría serios perjuicios a muchas empresas y atentaría contra su seguridad jurídica”.
- Proyecto de ley de pesca sostenible
- Nota de prensa del Ministerio de Agricultura sobre la nueva normativa de pesca
- Comunicación de CCOO Canarias sobre el adelanto de la edad de jubilación de las y los profesionales del buceo
- Información de la Seguridad Social sobre los coeficientes reductores de las mariscadoras
- Información de la Seguridad Social sobre la jubilación anticipada
- ‘El Congreso suaviza la reserva de cuotas para el Gobierno de la nueva Ley de Pesca’ (Efe Agro)
- Nota de prensa de CEPESCA valorando la ley de pesca