En España se abandona el mercado de trabajo tres años antes que en la media de la OCDE

jubilación 75 años
Alejandro Garcia (Efe)
Tiempo de lectura: 4 min

El domingo 26 de septiembre el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró en una entrevista en el diario ARA que había que hacer un “cambio cultural en España” para trabajar más entre los 55 y 75 años, algo que hizo saltar las alarmas sobre un posible retraso en la edad de jubilación.

Publicidad

En concreto, afirmó que “en Europa hay una tendencia clara a que entre 55 y 70, 75 años se trabaje cada vez más. Lo vemos en las tendencias internacionales: a estas edades, por razones demográficas y de calidad de vida, se puede trabajar más”. 

A raíz de sus declaraciones, los sindicatos de trabajadores advirtieron que alargar la edad de jubilación hasta los 75 años era “un despropósito y una falta de respeto”. No obstante, el lunes 27 Escrivá matizó sus declaraciones, asegurando que “España tiene una edad de jubilación adecuada, que no es necesario modificar”.

Pero ¿cómo se compara la edad de jubilación en España frente al resto de Europa? ¿Tiene una tendencia diferente al resto de países? En España la edad de jubilación legal para recibir una pensión se sitúa entre los 65 y los 66 años, aunque la edad real o efectiva está en torno a los 62 años. La media de edad real de jubilación de los países de la OCDE es de 65 años. Lo explicamos.

En España la edad de jubilación legal para recibir una pensión se sitúa en 2021 entre los 65 y los 66 años, dependiendo de los años que se tengan cotizados, según recoge la Seguridad Social

En concreto, si se ha cotizado durante la vida laboral 37 años y tres meses o más tiempo, la jubilación puede ser a los 65 años. Si se ha cotizado por debajo de ese tiempo, la jubilación será a los 66 años.

Publicidad

Existen excepciones para estos cálculos en profesiones como personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos, etc. 

Aun así, la Ley 27/2011 recoge un plan para que la edad de jubilación se vaya retrasando y que a partir de 2027 se sitúe en los 67 años para las personas que en ese momento hayan cotizado menos de 38 años y seis meses.

En 2020 la edad real de jubilación (que difiere de la legal por motivos como las profesiones con excepciones para la jubilación, las prejubilaciones, etc) se situaba en los 64 años y seis meses, según los datos del Banco de España. Es por ello por lo que se han creado incentivos para retrasar la edad media de jubilación como un aumento de la pensión de entre el 2% y el 4% por cada año de retraso. Además, no hay solo incentivos sino que se utilizan también penalizaciones para evitar la jubilación anticipada.

¿Con cuántos años se jubilan en otros países?

Según recoge la Ley 27/2011 con la que se retrasa la edad de jubilación en España, “los Consejos europeos de Lisboa, Estocolmo, Gotemburgo, Barcelona y Bruselas, hasta llegar a los más recientes, promueven como prioridades la prolongación de la vida activa y la desincentivación de la jubilación anticipada”. 

Además, el texto asegura que “países de nuestro entorno han realizado reformas legales en el sentido de reducir los estímulos al abandono prematuro de la vida activa y algunos han establecido la edad legal en los 67 años”.

Publicidad

Según ya explicó Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco a Newtral.es aquí, “no hay información diáfana sobre la jubilación en los países porque prácticamente solo están las cifras de la OCDE”. El experto explicaba que se pueden utilizar, pero que lo que mide es la edad de abandono del mercado de trabajo. “Y no es lo mismo que la jubilación, porque hay gente que abandona el mercado de trabajo sin cobrar pensión”, recordaba. Según los últimos datos de la OCDE, referentes a 2018, España está entre los países con la edad real de abandono del mercado del trabajo más baja. En el caso de los hombres es a los 62,1 años y de las mujeres a los 61,3.

“Los datos sugieren que España tiene una media de tasas por debajo del resto de los países, pero hay que mirarla con cautela”, alertaba Zubiri, que recuerda que va variando la edad legal de jubilación cada año y que “casi todos los países están en un proceso de aumento de la edad de jubilación legal”. “Cada año la edad de jubilación sube en función de la esperanza de vida”, señalaba.

Así, en 2018 la edad real de abandono laboral en España se situaba por detrás de países como Portugal (donde era a los 68,5 años), de Irlanda (65,6 años) o Alemania (a los 64 años), entre otros. Así como de la media de la OCDE: 65,4 años.

El experto de la Universidad del País Vasco aseguraba que ahora “casi ningún país tiene la edad legal de jubilación por encima de los 65 años”, como recoge la página oficial de la Unión Europea. Sin embargo, hay excepciones. “En Italia está en los 67, Irlanda en los 66… Pero, por ejemplo, en 22 años se prevé que Dinamarca llegue a los 74 años; que Italia, Holanda y Estonia a los 71; Irlanda a los 68…”, comentaba Zubiri.

Publicidad

La duración de la vida laboral en España, por debajo de la media de la UE

Por su parte, Eurostat recoge datos de la duración de la vida laboral de distintos países. En España la edad de jubilación se sitúa en los 65 años si se ha cotizado durante la vida laboral 37 años y 3 meses y en los 66 si se ha cotizado menos. Sin embargo, según las cifras del organismo estadístico europeo, referentes al año 2020, de media en España se trabajan 34,8 años. La media de la zona Euro es de 35,7.

Así, España está por debajo de países como Alemania, que tiene una media de vida laboral de 39,1 años; Dinamarca, con 40 años; o Portugal con 37,6 años de media.

Escrivá defiende que no plantea que la jubilación no llegue hasta los 75 años

En el tuit en el que matiza sus declaraciones, Escrivá asegura que “en ningún caso plantea la necesidad de trabajar hasta los 75 años como algunos sugieren”, sino “fomentar medidas que contribuyan a cambiar la mentalidad de las empresas para que no expulsen a trabajadores del mercado laboral a partir de 55 años”. Es decir, el ministro alega que no propone retrasar la edad de jubilación a los 75 años.

También hace referencia a “los incentivos a la jubilación demorada” que recoge en el proyecto de ley del Ejecutivo que está en el Parlamento y que ya explicamos aquí

[Cuándo podrás jubilarte con la nueva reforma que plantea el Gobierno]

“Lo que más refuerza la sostenibilidad del sistema es acercar la edad efectiva a la ordinaria de jubilación y mejorar la empleabilidad de los mayores de 55 e incentivar la jubilación demorada son dos mecanismos clave, sin que en ningún caso se plantee cambiar la edad de jubilación”, asegura Escrivá.

Fuentes

2 Comentarios

  • Pero ese argumento debería de servir, para ver quiénes y cómo, se benefician de las lagunas de un sistema con deficiencias. No, no son ni los más pobres ni los trabajadores los más beneficiados de dichas lagunas, pero si es la ideología que se beneficia de ellas la que la presenta como un proceso que ha de servir para limitar la prestación. Corregir no es limitar y, donde encuentra la diferencia enunciadas es precisamente en el beneficio empresarial que, así se descarga, a costa del Estados, de nominas y contrataciones que sustituye por empleados más baratos y reducciones de plantilla (los últimos años de grande factorías, bancos, y ajustes de grandes plantillas).
    La cosa cambia, radicalmente cuando el planteamiento que acredita la noticia resulta ser un marco del que también termina siendo beneficiados los mismos, las empresas; además de que sirven de excusa para justificar un enfoque que no pretende resolver la diferencia real con nuestros homólogos europeos. No solo nos venden la moto sino que, además, se nos presentan como honestos servidores de la relación social.

  • Siempre echo de menos un tema en este debate: el hecho real de que a la mayoría de los trabajadores, las empresas no los quieren por encima de 50, no digamos 60 años. Es verdad que algunos profesionales (pongamos como ejemplo un neurocirujano) pueden seguir siendo muy útiles a edades avanzadas, debido a su experiencia y capacidad para dirigir equipos. Pero no es el caso de la mayoría de trabajadores. ¿Creéis que Alcampo quiere reponedores o cajeras de 60 años? A partir de cierta edad, si caduca tu contrato, no vuelves a encontrar trabajo, porque el mercado no te quiere. Así es imposible creer que la gente va a trabajar hasta los 75. Aunque lo necesiten.