El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció dentro del nuevo paquete de medidas anticrisis “un proyecto pionero” denominado jubilación activa mejorada para los profesionales de la Atención Primaria. “El objetivo es reforzar el Sistema Nacional de Salud y en particular aquellos pilares mucho más debilitados a lo largo de los años, como es la Atención Primaria”, aseguró Sánchez.
El Ejecutivo busca propiciar que los médicos que puedan y quieran seguir trabajando más allá de su edad de jubilación puedan hacerlo, “eliminando barreras legales y aumentando los incentivos económicos”, según el comunicado conjunto publicado por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Sin embargo, desde el Consejo General de Médicos (CGCOM), Foro de Médicos de Atención Primaria y desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reciben la propuesta con “escepticismo” e incluso “como un parche” ante la falta de médicos, y piensan que lo urgente es reformar la Atención Primaria “para hacerla atractiva” y atraer a nuevos profesionales.
La jubilación activa mejorada, según explica el Gobierno, supone un cambio en la actual legislación, concretamente de la Ley General de Seguridad Social y la Ley de Clases Pasivas. Con la reforma, se permite acceder a la jubilación activa a tiempo completo a los médicos y pediatras de Atención Primaria en el sector público y compatibilizarlo con el cobro del 75% de la pensión.
Hasta ahora, los médicos estatutarios y funcionarios tenían acceso a demorar la jubilación en Atención Primaria pero con condiciones: podían prolongar el servicio activo hasta los 70 años pero era incompatible con el cobro de pensión y necesitaban una autorización previa de los servicios públicos de salud.
Desde su aprobación, con la nueva reforma, se permitirá a los mismos profesionales acceder a la jubilación activa para trabajar en el sector público sanitario a media jornada, igualmente pudiendo cobrar un 75% de la pensión.
Esto esto último, la media jornada, hasta ahora era imposible en la práctica porque no estaba desarrollada reglamentaria ni para los funcionarios ni para el personal estatutario.
“Soy escéptico con la jubilación activa mejorada: lo correcto no es alargar al profesional que lleva años y ya está cansado y quemado”
“En principio, es una buena idea, aunque supone un parche debido a la gravedad de que hay que no hay médicos en Atención Primaria”, asegura sobre la jubilación activa en Atención Primaria Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Médicos (CGCOM) y miembro del Foro de Médicos de Atención Primaria.
Para Hermenegildo Marcos hay que aclarar varios aspectos sobre esta nueva medida de jubilación en Atención Primaria. “¿Qué carga de trabajo tendrán? ¿Qué funciones? ¿Conllevará un aumento de la pensión?”, se pregunta. En resumen, pide que la norma “sea flexible” y se pueda “adaptarse a las necesidades de cada médico”.
Esas mismas preguntas se hace Polo García, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). “Habrá que valorarla con el tiempo pero a priori soy escéptico con la propuesta porque, si la Atención Primaria no está bien, no creo que lo correcto sea alargar al profesional que lleva años y ya está cansado y quemado”, asegura.
Por su parte, Hermenegildo Marcos recuerda también que “hace años, bastantes médicos prolongaban su edad de jubilación hasta los 70 años porque las condiciones de trabajo eran mejores, pero ahora muchos compañeros se jubilan a su edad o incluso antes, entonces algo se está haciendo mal”.
La misma idea recuerda Polo García. “En otra época la prolongación de la vida laboral se contemplaba más. Pero en este momento, la falta de recursos y la situación de la Atención Primaria no ayudan a que continúen”, explica.
Según los datos del Gobierno, entre 2019 y 2022, el 41% de los médicos de atención primaria se jubilaron a los 60 años. El 24% lo hizo a los 66 años y tan solo el 4% llegó a los 70 años.
“Nosotros lo que pedimos es que se mejoren las condiciones laborales porque entonces prolongamos la jubilación”, insiste Hermenegildo Marcos.
Antes que la jubilación activa, “la prioridad es, sobre todo, reformar la Atención Primaria para hacerla atractiva, y así el que está, querrá continuar, y el que se está formando, querrá trabajar en esta especialidad”, detalla Polo García.
La Atención Primaria, especialidad con mayor ratio de mayores de 60 años
La de Atención Primaria es la especialidad con mayor ratio de personas de más de 60 años. Concretamente, uno de cada tres. Alrededor de 12.000 médicos tienen entre 60 años y 65 años, y unos 1.500 tienen más de 65 años.
Además, está previsto que este déficit se prolongue al menos durante cinco años, hasta que, según el Ejecutivo, finalicen los procesos en marcha para reforzar la formación de los médicos de Atención Primaria, y porque habrán sido ya el grueso de las jubilaciones a partir de ese horizonte temporal.
Según los datos del Gobierno, médicos en jubilación activa que trabajan en el sector privado: uno de cada cuatro proviene del sector público. De los 503, 361 provienen del sector privado y 142 provienen del sector público.
- Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del martes 27 de diciembre
- Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
- Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Médicos (CGCOM) y miembro del Foro de Médicos de Atención Primaria
- Polo García, Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Quisiera saber si con la jubilación activa mejorada, un médico que cobre pensión de viudedad, seguiría cobrándola o no?