La confusión entre Juan Latino y Juan de Pareja, pese al siglo que los separa

Juan de Pareja, retratado por Velázquez | Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET)
Tiempo de lectura: 8 min

Si una persona busca en Google a Juan Latino, poeta natural de Etiopía y vecino granadino del siglo XVI, es muy probable que la primera imagen que le aparezca sea un retrato al óleo, pero no es él. La pintura corresponde a Velázquez y el retratado es su esclavo y ayudante de taller, Juan de Pareja.

Publicidad

La confusión entre ambos personajes históricos es muy común y afecta incluso a medios de comunicación, ya que es habitual que se ilustren artículos sobre Juan Latino con una imagen que, en realidad, corresponde a Juan de Pareja.

Juan Latino, también conocido como Juan de Sessa, fue un poeta granadino que nació alrededor de 1518 en Etiopía y murió en Granada entre 1595 y 1597, según la biografía publicada por la Real Academia de la Historia. Juan de Pareja, en cambio, nació en Antequera (Málaga) hacia el 1610 y murió en Madrid en 1670. Hay un siglo entre ellos.

Esta es la historia de cómo los metadatos de una imagen y un error repetido una y otra vez han conseguido engañar a buscadores como Google que, de alguna manera, han alterado la forma en la que se cuenta la historia de estos dos personajes a través de Internet.

Varios medios de comunicación emplean el retrato para ilustrar a Juan Latino

Pese a que este retrato es una de las obras más populares de Velázquez, la confusión con Juan Latino es habitual. Varios medios de comunicación utilizan el retrato para ilustrar a Juan Latino, aunque algunos han precisado más tarde que la pintura no corresponde con el personaje al que describen.

Todo esto es lo que ha provocado que los buscadores de Internet relacionen el retrato de Juan de Pareja con Juan Latino, pese a que ambos personajes no tienen nada que ver entre sí, salvo el hecho de haber sido esclavos y negros. Además, los metadatos del retrato publicado en algunas webs ─que es, entre otras cosas, lo que lee Google─ incluyen como texto las palabras “Juan Latino”, lo que favorece su relación errónea en Internet y que los buscadores lo posicionen.

Publicidad

De esta manera, cuando una persona busca “Juan Latino” en Google, lo primero que le aparece es el retrato de Velázquez a Juan de Pareja, provocando así confusiones como en la que cayó, entre otros, el catedrático y diputado Francisco José Contreras (Vox).

Una cadena que se ha viralizado en los últimos días a través de Facebook también confunde a los dos personajes históricos. Los mensajes hablan de la trayectoria de Juan Latino y de la superación que supone haber sido una persona negra con estudios, pero el retratado que acompaña a las publicaciones es Juan de Pareja.

Publicidad

Velázquez retrató en 1650 a su esclavo, Juan de Pareja, no a Juan Latino

Lo único que tienen en común Juan de Pareja y Juan Latino es su ascendencia africana. Y es que resulta que el esclavo de Velázquez ─que fue liberado en 1654 para iniciar una carrera propia como artista─ era morisco. Amo y esclavo mantenían una buena relación y, más que un siervo, acabó siendo un pupilo, como explica Miguel Ángel Cajigal a Newtral.es, que es historiador del arte y autor de la cuenta @ElBarroquista.

Velázquez lo retrató en 1650 en la que se considera una de las mejores obras del pintor sevillano, y que se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET). De hecho, el retrato del esclavo sirvió a Velázquez como práctica antes de inmortalizar al papa Inocencio X.

“La gente en España en esa época tenía esclavos, pero en su caso lo más seguro es que le moliera los pigmentos o le preparara los lienzos. Si sabía pintar, lo más probable es que Velázquez lo utilizara como aprendiz o, al menos, como ayudante”, señala Cajigal.

“Que se haya confundido con Juan Latino es curioso. Lo han utilizado incluso en portadas de libros sobre la esclavitud porque no es frecuente que un hombre negro aparezca retratado de esta manera. Está claro que alguien confundió en su día el cuadro de Juan de Pareja y se ha ido profundizando en el error”, considera.

Juan Latino también era esclavo, pero vivió un siglo antes y se hizo poeta

Sobre Juan Latino, el historiador del arte advierte de que se trata de “un personaje muy interesante porque es, probablemente, la primera persona negra con estudios universitarios y en haber ocupado una cátedra universitaria”, pero su biografía tiene poco que ver con la de Juan de Pareja.

Publicidad

Latino, al que también se conocía como Juan de Sessa, nació en Etiopía y era hijo de una esclava. Según la versión oficial, llegó a Granada siendo muy pequeño para servir en la casa del duque de Sessa. Por su dependencia y buena relación con el aristócrata, recibió una educación superior e ingresó en la Universidad de Granada, donde se doctoró. El duque, con el que se crio desde la infancia, lo acabó manumitiendo ─liberando─ como esclavo.

Como describen los investigadores José Antonio Sánchez y Nieves Martín en su publicación El Maestro Juan Latino en la Granada renacentista, “desde la situación más humilde e infrahumana llegó a alcanzar, con gran esfuerzo personal y con una inteligencia y gracia dignas de admirar, un lugar prominente en la sociedad de su tiempo”.

Y es que el apodo de “latino” no es casual, sino que le viene por haber sido el primer hombre negro en publicar en latín obras poéticas en época moderna, como recuerdan los académicos.

La hipótesis apócrifa sobre Juan Latino: hijo ilegítimo del Gran Capitán

Sin embargo, la antropóloga Marie-Christine Delaigue hace una consideración diferente sobre Juan Latino en otra publicación académica, La nobleza andaluza en torno a Juan Latino durante su juventud, formación y madurez.

“Pasar de ser una persona de origen africano sometida a esclavitud, uno de los elementos que la sociedad granadina del siglo XVI más despreciaba, a casarse con una dama de la buena sociedad e integrarse en la recientemente creada Universidad de Granada como uno de sus catedráticos más famosos, requiere de unas explicaciones que no se pueden limitar a (…) los esfuerzos humanos ligados a la inteligencia”. Según esta autora, no todo fue meritocracia.

Delaigue huye de presentar a este esclavo convertido en intelectual como un “ejemplo edificante”, y se detiene más en “la relación que mantuvo con su amo”, Gonzálo Fernández de Córdoba, duque de Sessa y nieto de Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, el Gran Capitán.

Según su hipótesis, Juan Latino podría no haber nacido en Etiopía, sino ser hijo ilegítimo del Gran Capitán con alguna esclava del servicio y haber sido “concebido en los últimos meses de su vida”.

[El cuadro de Jules Lefebvre que no fue vendido por 30 millones de euros]

“Este tipo de hechos eran bastante frecuentes, pero en el caso de Juan Latino su padre no pudo reconocerlo, pues había muerto ya cuando nació este posible hijo ilegítimo. En el contexto de la devoción a la memoria de este gran militar, tanto por parte de su viuda, como de su hija, es poco probable que se aceptara divulgar este tipo de noticia”, argumenta.

Resumen

Sea como fuere, Juan Latino y Juan de Pareja son dos personajes encajados en un contexto histórico completamente diferente. Muchas publicaciones en medios y redes sociales relacionan a Juan Latino con el retrato de Juan de Pareja, lo que ha provocado que Google interprete que esa imagen corresponde al poeta de origen etíope y no al esclavo de Velázquez, ahondando aún más en la confusión al posicionar una pintura que no tiene nada que ver con Juan Latino cuando se busca por él.

Fuentes:

1 Comentarios

  • Juan de Sessa nació en Baena en 1518 hijo del Duque don Luis Fernández de Córdoba y de una esclava etíope. El mismo reconoció ser "cristiano etíope" por su ascendencia materna, esto no quiere decir que naciera Etiopía.