Uno de cada cinco chicos jóvenes cree que la violencia de género es un invento ideológico y uno de cada cuatro cree que el feminismo busca perjudicarles. Son datos del último barómetro realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Con una encuesta a 1.200 personas de entre 15 y 29 años, el informe es un indicador de la percepción que tienen los y las jóvenes de la violencia de género, el feminismo o las relaciones de pareja.
El Centro Reina Sofía comenzó a realizar estos barómetros bianuales en 2017, por lo que este último, de 2021, es el tercero que publican. Así, es posible hacer una comparativa entre algunas variables. Por ejemplo, a la pregunta de si las mujeres jóvenes se consideran feministas, se observa un incremento en los últimos cuatro años: 46,1% en 2017, 62,1% en 2019 y 67,1% en 2021.
En cambio, cuando son los hombres jóvenes los que responden a esta cuestión, se observa un descenso respecto al último barómetro: 23,6% en 2017, 37,3% en 2019 y 32,8% en 2021.
También hay una variación en considerar la violencia de género como un problema social inexistente, calificándolo de invento ideológico. El porcentaje de quienes afirman esto aumenta respecto a 2019 (en el barómetro de 2017 no se incluye esta afirmación concreta) tanto en hombres como mujeres, aunque este incremento es más significativo en ellos.
Así, un 5,7% de mujeres jóvenes consideraba en 2019 que “la violencia de género no existe, es un invento ideológico” frente al 11,9% de hombres. En 2021 ambos porcentajes aumentan: un 9,3% de mujeres lo creen frente a un 20% de hombres (uno de cada cinco entrevistados).
Violencia de género y feminismo
¿Y qué otras percepciones tiene la juventud respecto a la violencia de género y al feminismo? Sobre este último, los hombres puntúan más alto que las mujeres en todas aquellas afirmaciones negativas sobre este movimiento social. Un 24% de ellos considera que el feminismo “busca perjudicar a los hombres” frente a un 13,9% de mujeres que afirman esto mismo.
Otro de los ítems donde hay una diferencia significativa es el correspondiente a la afirmación “El feminismo no es necesario porque ya existe la igualdad entre hombres y mujeres”: un 26,4% de hombres jóvenes están de acuerdo con esta frase, frente a un 12,9% de mujeres.
Y en cuanto a la percepción de los jóvenes sobre la violencia de género, más allá de quienes lo consideran un invento ideológico, ha habido un incremento entre las mujeres que lo consideran “un problema social muy grave”: 72,4% en 2019 y 74,2% en 2021.
Sin embargo, ha disminuido entre los hombres, entre quienes ya de por sí el porcentaje es significativamente más bajo. Así, en 2019, un 54,2% de hombres jóvenes afirmaba que la violencia de género es “un problema social muy grave”, y en 2021 pasa al 50,4%.
Relaciones de pareja y conciliación
¿Qué futuro se plantea la juventud? El informe analiza también las percepciones en torno a las relaciones de pareja y la conciliación, donde los hombres “tienden a posicionarse en lógicas más conservadoras”, tal y como apunta el documento.
Así, en cuanto a lo que piensan de un género y otro los jóvenes sobre conciliación, los porcentajes son bastante similares excepto la afirmación “Trabajar está bien, pero lo que la mayoría de las mujeres quiere es crear un hogar y tener hijos” (un 15,5% de mujeres lo cree frente a un 26,9% de hombres).
Tampoco hay una gran diferencia por género en cuanto al deseo de tener descendencia, aunque en ambos casos hay un descenso. Si en 2017 un 71,9% de hombres y un 67,6% de mujeres afirmaban querer tener hijos, en 2021 esos porcentajes disminuyen: 63,8% en ellos y 64,3% en ellas.
Donde el barómetro sí encuentra diferencias significativas por género es en la percepción de las relaciones de pareja. Uno de los datos que destaca el Centro Reina Sofía es el de que algo más del doble de hombres jóvenes que de mujeres afirma que “en una relación sentimental es normal que existan celos, ya que son una prueba de amor” (27,9% ellos, 13,4% ellas).
También un mayor porcentaje de hombres considera que ellos deben proteger a las chicas (41,8% de ellos frente a 25,6% de mujeres que consideran que deben ser protegidas). En el resto de creencias basadas en estereotipos, como considerar “normal mirar el móvil de tu pareja si piensas que te está engañando”, el porcentaje de los hombres es mayor.
Estamos viendo como profesionales de la información y políticos, ofrecen marcos de justificación a la violencia machista mediante la oferta explicaciones paralelas y (intrafamiliar, domestica, etc.) que puedan disimular su presencia. ¿Cómo no van los jóvenes a sumir las lecciones de sus mayores? ¿De qué nos alarmamos si en lugar de depurar y mejorar las relaciones sociales, entre las que se encuentran las de género, lo que hacemos es insistir en ofrecer un marco de descomposición en el que se pudrirlas?
Pero como van rechazar los jóvenes la violencia machista si sus propios representantes hacen de él un valor que defender y una víctima de la evolución social. Cuando el fascismo utiliza a la mujer como una herramienta que someter al capricho del deseo y la imposición machista mediante la generalización de una violencia domestica que así esconde el rasgo particular que impone esta dominación en la desigualdad de sexual. Es lo que hay, se aprende lo que se enseña y se asumen las normas que se adoctrinan.