Ropa, calzado y electrónica: casi la mitad de jóvenes ha comprado falsificaciones (sabiendo que lo son) en el último año

jóvenes españoles falsificaciones
Foto: PEXELS
Tiempo de lectura: 3 min

Casi la mitad —el 45%— de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años han adquirido intencionalmente productos falsificados en el último año, frente al 16% de 2019. Así lo recoge el último estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que sitúa España como el cuarto país con la cifra más alta de la Unión Europea. 

Publicidad

La mayor parte de estas compras por parte de la población juvenil europea son para ropa (17,2%), calzado (13,9%), aparatos tecnológicos (13%) y productos de cosmética o perfumería (12%). Excepto en este último, España supera la media de todos los citados, especialmente en calzado, con un 18,9% de jóvenes que los han adquirido falsificados intencionadamente. 

Ante estos datos, el pasado 23 de noviembre la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) presentó junto al Ministerio de Industria la campaña anual que se destina a concienciar este tipo de adquisiciones

La encargó en octubre a la empresa Onda Mediaplan por 55.132 euros, que se ocupó de la creatividad, y a The & Partnership Iberia Publicidad, que recibió 900.000 euros para su difusión en medios de comunicación y otros soportes.

Los jóvenes españoles compran más falsificaciones a pesar de distinguirlas más que la media

Según la estimación de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) esto supone para España la supresión de hasta 44.697 puestos de trabajo directos anuales y pérdidas de 5.753 millones de euros.

Sin embargo, además de estar entre los que más adquieren, España también está en la sexta posición entre los que mejor distinguen las fuentes de bienes legales e ilegales cuando compran por Internet: un 69% afirma darse cuenta fácilmente, varios puntos por encima de la media europea del 63%. 

Publicidad

Sin embargo, las consideraciones que tienen en España para pensarse adquirir estos productos en ocasiones distan de la media europea. A los jóvenes españoles les preocupa más que las falsificaciones puedan costar puestos de trabajo, que no tengan garantías o que el dinero vaya al crímen organizado. Mientras tanto, les preocupa menos que al resto que puedan ser peligrosos para la salud o que dañen el medio ambiente.

Los contenidos online pirateados: los españoles destacan en el acceso a ‘e-books’ o libros electrónicos 

El estudio también revela que el 25% de los jóvenes españoles accede a contenido digital desde fuentes ilegales de forma intencional. A pesar de ser una cifra elevada, en 2019 era del 29%.

En general en la Unión Europea son las películas, las series o la música los contenidos que más accesos ilegales presentan. Pero en España destacan los e-books o libros electrónicos, con un 18% frente a la media del 13%.

Publicidad

Por qué los jóvenes compran falsificaciones

Con esta cifra España se sitúa como el cuarto país de la Unión Europea en este sentido, solo por detrás de Grecia, Chipre y Letonia. La encuesta también revela que casi la mitad de quienes lo hacen es porque es más barato o asequible. 

Las cifras de España y Grecia concuerdan con la tasa de paro juvenil, de un 32,1% y un 28,5% respectivamente, encabezando la lista de la Unión Europea. Chipre y tienen un 21,7% con el quinto peor puesto, mientras que Letonia tiene un 17%. 

Por otra parte, un 18% compró estos productos porque le parece más fáciles de adquirir y un 10% como protesta contra las grandes marcas.

Fuentes
  • Plataforma de Contratación del Sector Público
  • Campaña de publicidad institucional de lucha contra las falsificaciones OEPM
  • Estudio “INTELLECTUAL PROPERTY AND YOUTH” de la EUIPO de 2016, 2019 y 2022
  • Nota de prensa del Ministerio de Industria
Publicidad