Hay siete países de la UE donde los jóvenes se emancipan más tarde que en España

Jóvenes emancipan Ciudadanos
“Los jóvenes españoles son los últimos de Europa en emanciparse”
Tiempo de lectura: 2 min

Con su Comité Nacional de Jóvenes recién presentado (cuya directiva está formada por siete hombres y una mujer), Ciudadanos ha centrado su discurso en los últimos días en las dificultades que encuentra este colectivo a la hora de independizarse. En un tuit aseguraron que “los jóvenes españoles son los últimos de Europa en emanciparse” y acompañaron este texto con una imagen de una bebé a la que llaman Lucía, que “tendrá que vivir con sus padres hasta los 40”. Las delegaciones del partido en Andalucía y en la Comunidad Valencia también replicaron ese mismo mensaje en sus cuentas.

En esa línea, la portavoz nacional de Ciudadanos, Patricia Guasp, afirmó en un acto del partido que “el escenario de los jóvenes es que van a tener que vivir con sus padres hasta los 40 años, eso solo está pasando en España; eso no pasa en otros países europeos donde están gobernando nuestros socios liberales”.

Pero España es el octavo país de la Unión Europea (UE) en el que los jóvenes se emancipan más tarde, no el primero, según Eurostat. Desde Newtral.es hemos consultado al partido para saber qué fuente utilizan de referencia para dar estos datos, pero no hemos obtenido respuesta por el momento.

España es el octavo país de la UE en el que los jóvenes se emancipan más tarde

De media, en España los jóvenes tienen que esperar unos 12 años desde que cumplen la mayoría de edad para poder emanciparse. Lo suelen hacer casi a los 30 años (29,8), según los últimos datos de Eurostat, que corresponden a 2021. 

Esto le posiciona como el octavo país de la UE en el que lo hacen más tarde, por detrás de Portugal (donde se van pasados los 33), Croacia (también a los 33), Eslovaquia (31), Grecia (31), Bulgaria (30), Italia (30) y Malta (30).

La media de edad en la Unión Europea se sitúa en los 26 años y medio, cuatro por debajo de España. También hay diferencias importantes con respecto a otras regiones: en nuestro país los jóvenes se independizan casi 11 años más tarde que, por ejemplo, los suecos; allí lo hacen a los 19.

Además de Suecia, los países europeos con la edad de emancipación más temprana son Dinamarca, Finlandia y Estonia, donde se van de casa de sus padres entre los 21 y los 23 años.

La mitad de los jóvenes de entre 25 y 34 años en España viven con sus padres

Eurostat también mide el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres. Sin embargo, aunque en España el 46% de los que tienen entre 25 y 34 años están en esta situación, es también el octavo país con una cifra más alta, no el primero. Por encima se situaron en 2021 países como Croacia (64,1%), Grecia (60,7%), Portugal (56,4%), Italia (53,7%), Bulgaria (49,4%), Polonia (48,8%) y Malta (46,3%).

Sin embargo, esta tasa ha ido aumentando en los últimos años. En el caso de España, aumentó hasta 10 puntos desde 2011, pasando de un 36,6% al 46% actual.

Al tomar como referencia otras franjas de edad, España tampoco se sitúa en el primer puesto. Es el quinto país de la UE con mayor porcentaje de jóvenes de entre 25 y 29 años viviendo en casa de sus padres y el sexto en el caso de los que tienen entre 18 y 24.

La tasa de emancipación en España es del 16%, la mitad de la media en la UE

Sin embargo, aunque España no sea el país del conjunto de la UE con más jóvenes viviendo en casa de sus padres, la tasa de emancipación sí ha descendido en los últimos años, lo que implica que hoy los jóvenes se emancipan menos que antes.

Otro de los organismos que mide ese grado de emancipación de los jóvenes en España es el Consejo de la Juventud (CJE). En el último informe de su observatorio concluyen que sólo el 15,9% estaban emancipados a mediados de 2022, una cifra “insuficiente (...) que se encuentra aún por debajo de los niveles previos a la pandemia (18,7% al cierre de 2019) y, sobre todo, muy lejos de los estándares europeos [la media en la UE es del 32,1%]”.

¿Por qué los jóvenes se emancipan tan tarde en España?

Desde el Consejo atribuyen estas cifras al grado de “precariedad de las generaciones jóvenes”. De hecho, uno de los factores que explican esta tardanza a la hora de independizarse es la crisis del mercado de trabajo. Para los jóvenes es cada vez más difícil encontrar un empleo que les permita irse de casa y, en general, suelen acceder “a los más precarios y cercanos al salario mínimo, con unas condiciones que no son las idóneas”, como explicó a Newtral.es Andrea Henry, presidenta de este organismo.

También influye el “problema que hay en España con el parque de vivienda, que tiene mucho que ver con la burbuja inmobiliaria de 2008 y las nuevas que se están generando ahora”, como apuntó también a Newtral.es Stribor Kuric, técnico investigador del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Los precios del alquiler han crecido de una forma “desorbitada” en los últimos años, según Henry, y eso ha dificultado la tarea de encontrar una casa para vivir. 

De media, “una persona joven trabajadora paga por una habitación el 26,8 % de su salario neto, rozando el límite aconsejado por el Banco de España (30%)”, según el informe del Consejo de la Juventud. Y, a la hora de comprar, lo tienen aún más difícil: un joven tendría que “ahorrar 3,9 veces el salario anual neto para pagar la entrada de una hipoteca”.

En ese sentido, “que no se hayan limitado los precios de los alquileres o de las viviendas y que exista una falta de alquileres sociales” ha entorpecido el proceso de emancipación, que queda limitado a una de las pocas alternativas que tienen los jóvenes, que es la de compartir piso, según Kuric.

Resumen

Ciudadanos aseguró en un tuit que “los jóvenes españoles son los últimos de Europa en emanciparse (...) Lucía tendrá que vivir con sus padres hasta los 40”. Sin embargo, España es el octavo país de la UE en el que los jóvenes se independizan más tarde, por detrás de países como Portugal, Croacia o Eslovaquia.

Por tanto, consideramos que la afirmación de Ciudadanos es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Ciudadanos que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.