El discurso de los retardistas climáticos (o climate delayers) es ese que, aunque no niega que exista un cambio climático o que esté provocado por los seres humanos, afirma sin evidencia científica que “hay tiempo de sobra” para hacerle frente o que realmente los medios de comunicación o la comunidad científica “exageran” su alcance. Y, según una encuesta, este discurso está calando entre los jóvenes: un 40% de ellos cree que la crisis climática y ecológica “se está exagerando mucho”, diez puntos porcentuales más que en 2005.
- Contexto. El retardismo climático o climate delay es un tipo de desinformación negacionista del cambio climático que pretende retrasar la acción y la promoción de políticas climáticas. Entre sus discursos más difundidos destacan las afirmaciones de, por ejemplo, que no es urgente que se implanten medidas, que no es necesario preocuparse porque una futura tecnología “milagrosa” podrá combatirlo o que realmente no hay suficientes pruebas que justifiquen un gran gasto público para contrarrestarlo.
Los jóvenes menores de 30 años aseguran que “hay tiempo” para actuar contra la crisis climática
La encuesta la llevó a cabo el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, que preguntó sobre la crisis climática y ecológica a 1.500 jóvenes residentes en España con edades entre los 15 y los 29 años. El informe también ha revelado que el 52% de los encuestados piensa que “aún nos queda mucho tiempo para actuar frente a los problemas medioambientales”.
Estas afirmaciones chocan con la evidencia científica y con las consecuencias que ya estamos viendo. El 2023 se convirtió en el año más cálido a nivel global desde que se tienen registros y, según los cálculos del servicio climático de Copernicus, si siguen las emisiones de CO2 como hasta ahora rebasaremos el umbral de aumento de la temperatura mundial de 1,5 ºC, acordado como límite en el Acuerdo de París.
Cuanto antes alcancemos este aumento de temperatura, menor será nuestro margen de acción para responder a los eventos climáticos extremos, que serán más intensos y frecuentes cuanto más se caliente el planeta.
El “nuevo negacionismo” gana al negacionismo climático puro
Una investigación llevada a cabo por la Universidad Complutense ya apuntó en 2022 que el negacionismo climático “puro” es residual en España, en favor de desinformación más sutil y compleja que pretende retrasar las políticas necesarias para hacer frente a la crisis climática y que parece calar entre los jóvenes.
Isidro Jiménez, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los autores del estudio, ya explicó a Newtral.es que la sutilidad de este tipo de discursos tiene una gran influencia y aseguró que muchas veces se encuentra “incluso en editoriales de importantes medios económicos”.
También en redes sociales. Un informe reciente del Center for Countering Digital Hate ha revelado que este tipo de desinformación, a la que llaman “nuevo negacionismo”, ya representa el 70% de las afirmaciones negacionistas climáticas en YouTube, frente al 35% que eran en 2018.
Además, en el estudio se calculó que Google podría estar ganando más de 13 millones de dólares al año por anuncios de estos contenidos, ya que las políticas de YouTube para frenar la desinformación cubren el negacionismo “antiguo” y no el retardismo climático.
En 2022 más de 80 medios de verificación de todo el mundo publicaron una carta abierta a la entonces directora ejecutiva de YouTube, Susan Wojcicki, para pedir más medidas contra la desinformación en esta plataforma.
La otra cara: pesimistas ante el margen de acción
Al mismo tiempo, el informe del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica también retrata a parte de los jóvenes como pesimistas ante la crisis climática. Un 47% de ellos afirma que “la batalla por salvar el medioambiente ya está perdida, hagamos lo que hagamos, el colapso ecológico ya no es evitable”.
Más de la mitad piensa que los principales responsables son las grandes empresas, seguidas del Gobierno central, la Unión Europea y las personas con grandes recursos económicos. Y un 73% de los encuestados piensa que los políticos no tienen intención de implementar los acuerdos a los que se llegan en las grandes cumbres mundiales.
Aun así, un porcentaje similar, el 72%, considera que se debería dar prioridad a las cuestiones medioambientales “aunque esto supusiese un fuerte descenso en nuestro nivel de vida”.
- Informe ‘Jóvenes y Medioambiente 2023’ del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica
- Investigación publicada en 2022 por la Universidad Complutense de Madrid sobre los discursos de desinformación climática
- Políticas de YouTube
- Servicio climático de Copernicus
- Informe ‘The New Climate Denial’ del Center for Countering Digital Hate
- Página web de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Retardismo climático, JAJAJAJAJAJAAJ. Cada día os inventáis una palabra nueva, bueno inventáis vosotros es mucho decir... la inventan los americanos y vosotros hacéis vuestra traducción chapucera.
Efectivamente los glaciares se están retrayendo en sitios que conozco como Islandia o Alpes pero un científico dijo que puede llegar una nueva glaciación. Y entonces recuperarlos